2.700 milions de persones no han rebut protecció social davant la crisi econòmica derivada de la COVID-19
L’ONG Oxfam Intermón ha analitzat les polítiques utilitzades durant la pandèmia pels governs de 126 països d’ingressos baixos i mitjans …
Hi ha 311 notícies en el nostre arxiu per a aquesta categoria.
L’ONG Oxfam Intermón ha analitzat les polítiques utilitzades durant la pandèmia pels governs de 126 països d’ingressos baixos i mitjans …
Una àmplia coalició europea formada per sindicats de treballadors de la salut, ONGs, grups d’activistes, associacions estudiantils, associacions de professionals …
La Coordinadora Valenciana d’ONGD ens hem sumat aquesta setmana al manifest de protesta promogut des d’Alacant per la Plataforma de …
Amb un aforament limitat a causa de la pandèmia, un total de 200 persones s’han unit aquesta vesprada en la …
Garantir drets fonamentals com l’accés a l’aigua, la sanitat, l’habitatge, la justícia climàtica, l’alimentació o l’educació. Això és el que …
La campanya Pobresa Zero 2020 -que impulsem des de la Coordinadora Valenciana de ONGD- vol cridar l’atenció sobre les desiguals …
A proposta dels sindicats CCOO i UGT, les organitzacions socials i nombroses personalitats del món de la cultura, ciència, universitat art o periodisme, han subscrit un manifest per la reconstrucció social i la defensa dels serveis públics.
Este año se cuentan 690 millones de personas que pasan hambre, lo que significa que hemos empeorado: 10 millones más de hambrientos en un año y 60 millones más en el último lustro.
Acción contra el Hambre alertó ayer en un encuentro informativo con sus equipos en Lima, Bogotá y Managua de que la caída económica pronosticada para este año repercutirá en la seguridad alimentaria de millones de personas de la región.
Desde La Coordinadora hemos estado trabajando con diversas plataformas europeas para trasladar un mensaje común desde la sociedad civil. Necesitamos poner en el corazón del proyecto europeo el refuerzo de los derechos sociales, la transición ecológica, el fortalecimiento de la democracia y un liderazgo internacional guiado por los derechos humanos, la cooperación, la sostenibilidad y la paz.
Surgen nuevos epicentros de hambre en países de renta media como Brasil, India o Sudáfrica. Ocho de las mayores empresas de alimentación y bebidas han pagado a sus accionistas dividendos por valor de 18.000 millones de dólares
En un nuevo informe presentado hoy por Acción contra el Hambre, la organización muestra su preocupación por la próxima crisis de hambre que la pandemia de la COVID-19 podría provocar en países cuyos sistemas ya están debilitados por los conflictos, la crisis climática y la pobreza.
Informe de Oxfam Intermón – Aprendamos de nuestros errores.
La crisis del COVID-19 no puede volver a incrementar la desigualdad ni dejar atrás a las personas más vulnerables.
Las personas más pobres podrían perder proporcionalmente ocho veces más renta que las más ricas
Oxfam Intermón propone medidas fiscales para recaudar 10.000 millones más, así como reducir la precariedad laboral, entre otras de las personas migrantes
Por comunidades autónomas, el mayor incremento en el porcentaje de pobreza se da en Baleares, Castilla y León, Aragón y Cataluña
El 32 por ciento de las personas atendidas durante la COVID no habían pedido ayuda a Cáritas anteriormente.
1,2 millones de personas necesitan ayuda alimentaria de urgencia en un país de 17 millones de habitantes. Son 570. 000 más que a principios de año, como consecuencia de la pérdida de medios de vida relacionada con la pandemia.
A finales del mes de mayo se reportaron más de 15. 000 casos de desnutrición aguda infantil, cifra que supera el total de casos registrados durante el conjunto de 2019.
La ONU ha alertado hoy de que los efectos de la pandemia nos acercan a una emergencia alimentaria “inminente” y mundial, y ha aconsejado tres vías de solución para aplicar ya
El programa, en coordinación con 30 organizaciones en 20 ciudades españolas, cubrirá necesidades básicas como alimentos, pago de alquiler o material escolar en hogares en situación de mayor vulnerabilidad. De esta forma, la ONG refuerza su compromiso para reducir la desigualdad que el virus ha puesto en evidencia.
Viajando en transporte público, hacinados, sin cumplir la distancia de seguridad y sin equipos de protección. Millones de trabajadores de la confección vuelven a las fábricas sin las condiciones mínimas de seguridad ante la covid-19.
El movimiento #RegularizacionYa, que cuenta con el apoyo más de 1.100 organizaciones, insta al Gobierno a no dejar verdaderamente a nadie atrás.
Esta exclusión supone el incumplimiento de acuerdos internacionales firmados por España como la Agenda 2030 y la declaración universal de los Derechos Humanos.
La ONG pide incluir a los colectivos migrantes más vulnerables como solicitantes de asilo, familias con menores o víctimas de trata.
La medida, según la organización, puede contribuir a evitar un incremento de la desigualdad tan alto como el vivido tras la crisis de 2008
Además de las miles de víctimas mortales, el virus está propagando otro desastre, un tsunami de pobreza que puede arrasar a decenas de millones de personas en todo el mundo.
La FAO acaba de presentar el Informe mundial sobre crisis alimentarias que analiza estas en los tiempos de la COVID-19. La pandemia de la COVID-19 podría casi duplicar el número de personas que padecen hambre aguda en el mundo, alcanzando los más de 250 millones de afectados a finales de 2020, según acaban de advertir agencias de Naciones Unidas en un nuevo informe sobre crisis alimentarias en todo el mundo.
La pandemia mundial del COVID-19 continúa creciendo y extendiéndose.
El pasado ejercicio, un 40% de la población contribuyente en la C.Valenciana no marcó la casilla 106 de Actividades de Interés Social
La entidad recibe apoyo empresarial y ha elaborado una Guía de recursos para informar de las nuevas medidas con motivo de la pandemia.
Un 54% de personas contribuyentes marca la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta, pero aún queda un 46% que no lo hace
El organismo prevé que el número de personas que hacen frente a inseguridad alimentaria aguda aumente a 265 millones en 2020, 130 millones más que en 2019.