Fuente: Oxfam Intermón
Todas las frases son atribuibles al director general de Oxfam Intermón, José María Vera:
“El proyecto de ley de los PGE para 2017 presentado en el Congreso de los Diputados, contempla unos presupuestos que siguen sin apostar por reducir la desigualdad y sin destinar lo suficiente a las partidas de políticas sociales para cubrir las necesidades básicas de miles de personas que se encuentran en una situación de absoluta vulnerabilidad tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Los datos que se desprenden de los ingresos de los nuevos PGE evidencian que el actual sistema tributario sigue sin contribuir a reducir la desigualdad. Las cifras hablan por sí solas: el mayor peso de la recaudación vuelve a recaer injustamente en los ciudadanos y ciudadanas. Se espera que soporten el 83 por ciento mediante el pago de IRPF, IVA e Impuestos Especiales, 9 puntos más que en 2007. En contraste, las empresas está previsto que aporten solamente el 12 por ciento, 10 puntos menos que hace 10 años.
Esto es debido a que, mientras el resto de impuestos ha recuperado los niveles pre-crisis, el Impuesto de Sociedades, recauda casi la mitad, un 45,6% menos. Sin embargo, el IRPF aporta un 7,5% más y el IVA un 20% más de lo que hacían en 2007. Del análisis de los últimos años se desprende que las familias tienen que hacer cada vez un mayor esfuerzo fiscal mientras que el sistema exonera a las empresas. Es necesario y urgente un cambio en este sistema, injusto e insuficiente, que apuesta por reforzar figuras impositivas más regresivas como el IVA que, lejos de actuar para disminuir la desigualdad, la refuerzan y penalizan más a quienes menos tienen.
En cuanto al apartado de gastos, las cifras de recuperación económica siguen sin dejarse notar en las partidas destinadas a las políticas sociales. A diferencia, por ejemplo, de las partidas de Defensa que se incrementan de forma significativa. La partida de Cooperación se lleva la peor parte. El incremento del 12,5 por ciento en el presupuesto de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo –AECID-, cerca de 32 millones de euros, prácticamente coincide con la caída del FONPRODE, fondo que es ejecutado por la misma AECID. Por lo tanto, la partida del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación dedicada a Cooperación al Desarrollo se queda en unos 512 millones, que supone un 1% menos que en 2016, a la espera de que salga la información detallada de la Ayuda Oficial al Desarrollo –AOD-.
Estos números siguen demostrando una falta de voluntad y sensibilidad política por parte del Gobierno al establecer sus prioridades para el gasto, con un recorte acumulado de la AOD del 73,5 por ciento desde 2008 hasta 2015 y un mínimo histórico del 0,12 por ciento de Renta Nacional Bruta –RNB- dedicado a Ayuda al Desarrollo. El Ejecutivo debe adoptar compromisos firmes y concretos para construir una verdadera política de cooperación que ponga a las personas más vulnerables en el centro. Los 284 millones destinados a la AECID, la principal ejecutora de la AOD, es irrisoria en un momento con las mayores necesidades en el mundo en 70 años, con más de 20 millones de personas en riesgo de hambrunas y más de 65 millones de personas desplazadas en el mundo huyendo de de la pobreza y los conflictos.
El resto de partidas destinadas a políticas sociales se mantienen o se incrementan mínimamente pero muy lejos de alcanzar niveles anteriores a la crisis, y sin que sean suficientes para cubrir las acuciantes necesidades de millones de familias que se han empobrecido durante los últimos años. Así, el porcentaje de los actuales presupuestos que se contempla para “Servicios Públicos Básicos” aumentan levemente -pasa del 4,8% de los PGE 2016 al 4,9% en los actuales-. Esta subida se produce fundamentalmente en las pensiones, pasando del 38,5% de 2016 al 40,7% de 2017. Dentro de las “Actuaciones de Promoción y Protección Social” la Sanidad se incrementa solamente del 1,1% al 1,2% respecto a los PGE del 2016 y la Educación se mantiene.
Los presupuestos acaban de entrar en el Parlamento y será responsabilidad de todos los grupos políticos convertir el proyecto en unos PGE sociales, en los que las políticas dirigidas a las personas más vulnerables, incluida la cooperación al desarrollo, se vean beneficiadas del compromiso que adquirieron la mayoría de los partidos en sus programas electorales y en sucesivas iniciativas parlamentarias. Recordamos que la mayoría del Parlamento se ha comprometido en 7 proposiciones no de ley a incrementar la Ayuda Oficial al Desarrollo hasta alcanzar el 0,4% de la RNB en 2020. Lo que supone llegar en estos presupuestos al 0,25% de la RNB”.
Notas al editor:
Esta semana Oxfam Intermón ha entregado en el Parlamento las firmas de 183.235 de personas pidiendo una Ley contra la Evasión y la Elusión fiscal para que la grandes empresas contribuyan de forma justa a las arcas públicas y que esto repercuta en el incremento de partidas como educación, salud, protección social y cooperación.