Los líderes europeos han fracasado en su intento de acordar reformas en el sistema europeo común de asilo y siguen negándose a una política migratoria que ponga los derechos de las personas que se desplazan en el centro. En cambio, han tratado de responder a las disputas internas con una mayor reducción del espacio para los solicitantes de asilo y con la pretensión de descargar sus responsabilidades en terceros países.
Oxfam (Oxfam Intermón en España) defiende que los acuerdos europeos sobre migración no pueden tener un impacto negativo en la vida de las personas refugiadas y migrantes.
“Los líderes de la UE deberían haber abordado los defectos de nuestro actual sistema de asilo para dar una respuesta efectiva y humana a la migración, y no sólo para reaccionar a las disputas políticas internas”, según Lara Contreras, responsable de relaciones institucionales de Oxfam Intermón.
“En un momento en que el liderazgo de la UE en asuntos globales es más necesario que nunca, los jefes de estado y gobierno europeos continúan intentando descargar sus responsabilidades en los países más pobres fuera de la UE”, según Contreras- También han acordado crear aún más centros de detención de facto, una medida que evidentemente ha fallado con los llamados “hotspots” o centros de acceso en Italia y Grecia. “Este enfoque de la migración es una receta para el fracaso y amenaza directamente los derechos de las mujeres, los hombres y los niños que migran”.
La migración bien gestionada y un sistema de asilo eficaz van más allá de los centros de desembarco, y son parte esencial de una economía y una cultura europeas sanas. Los líderes de la UE deben trabajar para lograr un acuerdo que mejore la vida de todas las personas en Europa: ciudadanía, personas refugiadas y en general personas recién llegadas. La política de la UE no debe ser impulsada por juegos políticos entre los estados miembros a expensas de los más necesitados.
El presidente Pedro Sánchez se comprometió a defender los derechos humanos de las personas que se desplazan y a impulsar vías legales y seguras con mecanismos de reasentamiento y reubicación y esto es lo que debería propugnar en el seno de la UE, en lugar de ceder ante las presiones de otros estados miembros que abogan por crear centros cerrados tanto dentro como fuera de nuestras fronteras que ponen en peligro estos derechos.
Notas para la edición:
• Disponemos de portavoces para entrevistas.
• Un informe de Oxfam publicado el 15 de junio denuncia abusos de la policía fronteriza francesa contra menores que son detenidos y devueltos ilegalmente a Italia.
• Oxfam ha documentado testimonios sobre el inmenso sufrimiento de las personas en Libia antes de que lograran escapar a Europa, y el abuso físico de los inmigrantes en las fronteras de Hungría y Croacia con Serbia.