ESCUELAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
La explotación de los recursos naturales genera violencia en las zonas más frágiles del mundo.
Fuente: http://lasillaroja.org/?utm_medium=email_marketing&utm_source=bbdd_dtes&utm_campaign=vuelta17
NUESTROS PROYECTOS
RD Congo, Brasil o Perú, son países que viven conflictos generados por el control de sus recursos naturales, vulnerando los derechos de las poblaciones indígenas y de las comunidades que los habitan. Por eso, promovemos el acceso a la educación, la formación técnica para la inserción laboral, y defendemos el territorio como base de la vida y de los valores culturales de estos pueblos.
CONGO
Este país es productor de más de 1.100 minerales diferentes como diamantes, petróleo, oro, madera, marfil, cobre, plata, zinc wolframio o coltán. El acceso y el control de estos recursos, así como de la tierra, provocan graves conflictos entre distintos grupos de diferentes nacionalidades, etnias e ideologías.
El país vive una situación de conflicto armado constante y crisis humanitaria crónica, que obliga a miles de familias a huir de sus hogares o incluso de los campos de desplazamiento.
Junto al Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), desde Entreculturas trabajamos en 4 campos de desplazados en Goma y en 7 campos en Masisi, al Este del país.
El JRS es de las pocas organizaciones que sigue en los campos, siendo la que desarrolla la mayor parte del trabajo de apoyo a la población. Estos campos son lugares de pobreza extrema en condiciones límite de habitabilidad y saneamiento y las necesidades básicas de alimentación, sanidad y educación no están cubiertas por el Estado.
Trabajamos para mejorar la educación (primaria, secundaria o educación básica de adultos), en la formación técnica para la inserción laboral, en especial de jóvenes y mujeres, y la capacitación de adultos en diversas actividades económicas de auto-empleo o de creación de pequeños negocios comunitarios que les permitan generar ingresos o acceder al mercado laboral.
PERÚ AMAZONIA
La explotación de los recursos naturales y la pugna por su control están poniendo en peligro las vías habituales de subsistencia de las poblaciones indígenas de la zona: los Awajun y los Wampis.
La presencia de empresas extractivas de petróleo y minerales, junto al proyecto de construcción de mega hidroeléctricas sobre el río Marañón, generan una alta presión extractiva sobre la zona que repercute en la vida y cultura de la población y contamina ríos, plantas y peces.
Además, la tala indiscriminada de madera, está empobreciendo la biodiversidad del bosque y mermando la regeneración natural.
Estas actividades depredadoras generan situaciones de violencia y tensión en la población,
La situación de la educación en particular es alarmante, ya que las tasas de desescolarización superan 6 veces la media nacional.
Para Entreculturas esta es una zona prioritaria en la que llevamos trabajando más de 10 años junto a SAIPE y Fe y Alegría.
Buscamos reforzar la seguridad alimentaria y los procesos productivos, así como la defensa del territorio como la base de la vida, identidad y cultura de los pueblos Awajun y Wampis.
Contamos con dos colegios de educación básica regular y un instituto superior tecnológico generando oportunidades de futuro para los jóvenes, a la vez que fortalece su identidad y valores como pueblos indígenas.
COMPARTE NUESTRO INFORME
Para dar a conocer los efectos que la explotación abusiva de recursos naturales genera en el derecho a la educación y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).
DESCUBRE NUESTROS RECURSOS EDUCATIVOS
Descárgate la unidad didáctica “Escuelas en peligro de extinción”
ÚNETE A LA RED SOLIDARIA DE JÓVENES
Y si quieres implicarte aún más, únete a la Red solidaria de jóvenes que quieren cambiar el mundo.
Un programa de participación juvenil entre 12 y 18 años que fomenta el desarrollo de valores, actitudes solidarias y el aprendizaje emocional y social para el ejercicio de una ciudadanía global. Escríbenos a educacion@entreculturas.org