- La mayor parte (2,27 millones) son comunidades rurales hasta hace muy poco tiempo controladas por la FARC y comunidades de acogida.
- Uno de cada cinco niños colombianos sufre desnutrición crónica y uno de cada dos padece anemia.
21 de noviembre de 2017 |
“Aunque la comunidad internacional y muchos colombianos en las grandes urbes dan por cerrado el capítulo más doloroso de la Historia reciente del país [220 000 vidas cobradas, 7,3 millones de desplazados, más de 50 años de guerra] lo cierto es que los retos que afronta el país en los próximos meses y años son enormes: el Estado no ha llegado todavía a amplias zonas antes controladas por la guerrilla y que siguen careciendo de servicios básicos, al tiempo que las enormes expectativas levantadas por el proceso van desinflándose”, explicaba esta mañana en un encuentro informativo el director general de Acción contra el Hambre, Olivier Longué, recién llegado de Putumayo, al sur del país y una de las zonas hasta hace poco meses controlada por las FARC. “No podemos relajarnos ahora. El Nobel de la Paz fue un reconocimiento mundial del proceso y hay que seguir manteniendo su espíritu y la esperanza que levantó a todo el mundo para apoyar a Colombia”, añadía. “En el lado positivo tenemos que hablar de la reducción paulatina de los desplazamientos [en 2016 ya fueron solo una cuarta parte de los 250 000 que hubo en 2014], aunque sigue existiendo un goteo provocado por otros grupos armados o criminales que están ocupando el espacio dejado por las FARC. También hay que poner en valor el empeño del Gobierno y de gran parte de la población por caminar firme e inexorablemente hacia la paz”, explicaba Longué. “Nada más frágil que la paz” No es hora de relajarse El rol de las organizaciones humanitarias “El desarrollo rural – añadía Longué- es, de hecho, uno de los puntos más importantes de la agenda de paz y presenta retos de calado como el desminado de campos o la sustitución de cultivos ilícitos. Una nueva agricultura, comercio.. todo está por construir, incluido el futuro de los 15.000 guerrilleros desmovilizados o de los millones de desplazados que podrían optar por no retornar a sus lugares de origen y buscarán una vida mejor en las ciudades”, añadía Longué. Los desastres naturales relacionados con el cambio climático (más de un millón de desplazados en el país lo son por los desastres naturales) y la crisis en la frontera con Venezuela son otros dos retos humanitarios que habrá que afrontar en los próximos meses. |
Acción contra el Hambre trabaja en Colombia desde 1998, con un equipo de cerca de 60 profesionales humanitarios, que ha ayudado a más de 450 000 personas con programas de agua, saneamiento e higiene, nutrición y salud, y seguridad alimentaria y medios de vida. Acción contra el Hambre es una organización humanitaria internacional que lucha contra las causas y los efectos del hambre. Salvamos la vida de niños y niñas desnutridos. Garantizamos acceso a agua segura, alimentos, formación y cuidados básicos de salud. Trabajamos también para liberar niños, mujeres y hombres de la amenaza del hambre.En España trabajamos contra el desempleo y por la inclusión sociolaboral de personas con dificultades de acceso al mercado de trabajo. |
Más información y entrevistas con portavoces:
Departamento de Comunicación Acción contra el Hambre Teléfonos: 91 771 16 72 – 609 01 87 35
@Acontraelhambre