Con estos pactos, impulsados por la Coordinadora Valenciana de ONGD, todos los partidos con representación en las corporaciones municipales se comprometen a dedicar en 2020 a cooperación internacional el 0,2 % de los presupuestos consolidados en Alicante, el 0,5 % en Castellón y el 0,4 % en València. Los acuerdos reconocen que es un “imperativo ético, social, político y económico” erradicar la pobreza extrema en la que vive 736 millones de personas, el 10% de la población mundial.
DESCARGAR PACTO FIRMADO EN VALÈNCIA | |
DESCARGAR PACTO FIRMADO EN ALICANTE | |
DESCARGAR PACTO FIRMADO EN CASTELLÓ |
València, 15 de mayo de 2019.- Los cabezas de lista del PP, PSOE, Compromís, Unides Podem y Ciudadanos en las elecciones municipales de las ciudades de Alicante, Castelló y València del próximo 26 de mayo han firmado hoy, miércoles, un pacto por el que prometen que gane quien gane las elecciones municipales del próximo 26 de mayo se respetarán las políticas municipales de cooperación internacional al desarrollo, que estarán “dotadas de recursos técnicos y económicos suficientes”.
Los acuerdos – impulsados por la Coordinadora Valenciana de ONGD – han sido suscritos en actos de firma que han tenido lugar a lo largo de la mañana de este miércoles, por Joan Ribó, Sandra Gómez, M.ª José Català, Fernando Giner y María Oliver, en València; Luis Barcala, Paco Sanguino, Natxo Bellido, Mari Carmen Sánchez y Xavier López, en Alicante; y Amparo Marco, Begoña Carrasco, Ignasi García, Fernando Navarro, y Alejandro Marín-Buck, en Castelló.
Compromiso presupuestario
En los documentos firmados, los partidos se han comprometido a dedicar en 2020 a la cooperación internacional un 0,2 % de los presupuestos municipales consolidados en Alicante, un 0,5 % en Castelló y un 0,4% en València. El objetivo es seguir avanzando paulatinamente hasta la meta de alcanzar el 0,7% en 2030, como se ha comprometido a hacer toda la comunidad internacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“La pobreza es una realidad que persiste en todo el mundo, y en su versión más extrema están atrapadas 736 millones de personas que se ven obligadas a vivir con menos de 1,70 euros al día. Con estos acuerdos, los partidos reconocen que es una obligación ética, social, política y económica impulsar medidas reales para erradicar la pobreza. Necesitamos una apuesta clara desde los municipios por la cooperación internacional, y por cambiar las políticas económicas y comerciales que han demostrado ser absolutamente ineficaces para atajar esta situación”, explica la presidenta de la Coordinadora Valenciana de ONGD, Lourdes Mirón.
Larga trayectoria
Las políticas de cooperación tienen una larga trayectoria en los Ayuntamientos valencianos, desde los 24 años que lleván Castelló y València invirtiendo en proyectos de erradicación de la pobreza en países desfavorecidos de América Latina, África y Asia, hasta los 28 años que lleva haciéndolo el Ayuntamiento de Alicante.
Éste último, a pesar de ser el pionero entre las tres capitales, es el que menos recursos dedica actualmente, tan solo el 0,16% de sus presupuestos consolidados en 2019 (423.000 euros), frente al 0,30 % del Ayuntamiento de València (2,3 millones de euros) y el 0,45 % del Ayuntamiento de Castelló (855.000 euros).
Con estos recursos se consigue mejorar las oportunidades de miles de personas en países empobrecidos, con proyectos de educación, salud, suministro de agua potable, desarrollo de capacidades y fortalecimiento del tejido social para que sean las propias comunidades, de forma que puedan impulsar su propio desarrollo.
También se financian así proyectos con los que la ciudadanía valenciana puede conocer, debatir y formarse sobre las causas de la pobreza y la desigualdad, y cómo atajarlas. En este sentido, los partidos se han comprometido en este acuerdo a seguir impulsando los proyectos educativos, de sensibilización y de promoción del comercio justo, como herramientas de cooperación internacional que inciden precisamente en esas causas.
En cuanto a los recursos humanos dedicados dentro de los Ayuntamientos a la gestión de estos programas varía de unos a otros, pero en los tres casos las ONGD piden su refuerzo “para garantizar una gestión ágil, eficiente y transparente”.
“Para las ONGD, la firma de estos acuerdos, igual que en el caso del pacto suscrito en la misma línea a nivel autonómico el pasado mes de abril, supone un paso histórico. Estamos muy satisfechas con la buena disposición mostrada por los partidos, y haremos seguimiento de sus acciones para que, efectivamente, se cumpla lo firmado. La sociedad valenciana da ejemplo de compromiso y solidaridad con las más de 400.000 personas socias y colaboradoras de ONGD que hay en nuestra Comunitat. La clase política no puede ir por otro lado”, añade la presidenta de la Coordinadora.