- Las 17 coordinadoras autonómicas que forman la Red han enviado un documento a sus administraciones en el que recogen las propuestas para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Recuerdan que la única manera de superar esta crisis es hacerlo de manera conjunta y prestando apoyo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
- Las propuestas recogidas en el documento son el punto de partida para la adaptación del sistema de cooperación descentralizada para enfrentarnos a la nueva realidad
La Red de Coordinadora Autonómicas lo deja claro: el impacto de la COVID-19 ha dejadoexpuestos los fallos del sistema. Avanzar hacia un verdadero sistema de bienestar y proveer de servicios públicos que garanticen los derechos económicos y sociales se ha demostrado imprescindible. También lanecesidad de promover un cambio profundo de nuestro sistema económico y socialpara reducir el impacto de la desigualdad.
Del mismo modo, y dada la nueva situación global a la que nos enfrentamos, ha quedado demostrado quela única manera de superar esta crisis es hacerlo de manera conjunta y prestando apoyo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
El documento que han enviado a las administraciones públicas correspondientes recoge propuestas que son elpunto de partida para la adaptación del sistema de cooperación descentralizada para enfrentarnos a la nueva realidad.
En el corto plazo será necesario, en primer lugar, atender a las personas más vulnerables: reforzando lasanidad pública, garantizando ingresos mínimos a todas las personas, reforzando los derechos laborales, reconociendo los cuidados, garantizando elderecho a la vivienday también a unavida libre de violencias para las mujeresy el pleno ejercicio dederechos a las personas migrantes. Las iniciativas deeducación para la ciudadanía globalpara luchar contra los discursos de odio también necesitarán más presencia en estos momentos. Después, en el medio y largo plazo debemos emprender cambios profundos. Las reformas hacia unafiscalidad justaserán claves para caminar hacia un nuevo modelo económico y social que garantice lasostenibilidad y los derechos sociales.
Estas medidas para la protección de la población en situación de vulnerabilidad y paragarantizar la sostenibilidad de los proyectos, tanto de cooperación para el desarrollo como de educación para la transformación, son urgentes y necesarias. Esta es una crisis mundial que sólo podremos enfrentar con una visión y articulación global.Solo seremos capaces de frenar la pandemia si somos de también capaces de pararla en el resto del mundo, especialmente en donde viven las personas en situación de mayor vulnerabilidad.
La capacidad de adaptación es un valioso instrumento que estamos ejercitando en todos los sectores de la sociedad. Las entidades sociales y la administración pública deben ser un ejemplo de esta flexibilidad y prestarse apoyo en las tareas que asumen de manera conjunta. Lacomunicación, elconsenso, laadecuación a las nuevas circunstanciasy elsoporte mutuodeben tomar protagonismo en los procesos de trabajo implementados. En el camino hacia esta transformación social, la cooperación al desarrollo es una política social imprescindible. Por ello, demandamos a nuestras administraciones públicas: el cortoplacismo no puede guiar las decisiones políticas ahora.