La CVONGD i Pobresa Zero s’adhereixen a la convocatòria de Manifestació 26 de febrer “No a l’Europa Fortalesa VOLEM ACOLLIR!!!”

El divendres 24 de febrer des de les 20 h. en les escales del Mercat Central d´Alacant i diumenge 26 de febrer en València des de les 12 h. frent a Delegació del Govern. VOLEM ACOLLIR!!!

La CVONGD i Pobresa Zero s'adhereixen a la convocatòria de Manifestació “No a l'Europa Fortalesa VOLEM ACOLLIR!!!” i fem un crida a les organitzacions, entitats, col·lectius i a tota la societat valenciana, a participar en les movilitzacions del divendres 24 de febrer des de les 20 h. en el Mercat Central d´Alacant i diumenge 26 de febrer en València des de les 12 h. frent a Delegació del Govern. VOLEM ACOLLIR!!!


MANIFEST ACÍ


VALÈNCIA

Diumenge 26 de febrer 12 h. Delegació del Govern

EVENTO DE FACEBOOK VALENCIA: https://www.facebook.com/events/1455387077868392/?fref=ts


No hay texto alternativo automático disponible.

ALACANT

Divendres 24 de febrer 20 h. escales del Mercat Central

EVENTO DE FACEBOOK ALICANTE: https://www.facebook.com/events/1329443137115537/

Més Informació en: No a l'Europa Fortalesa

#NoEUFortaleza

En 2016 més de 120 ciutats a tot el món, eixim a la carrers exigint un “Passatge Segur” per a les persones refugiades.

Ara en 2017, davant la falta de voluntat política dels nostres governs i les mesures que s'estan prenent per a externalitzar les fronteres europees, creiem que és la nostra responsabilitat com a ciutadania crítica mostrar de nou el nostre rebuig a aquesta EUROPA FORTALESA.
Per açò, des de la unitat de nombrosos col·lectius valencians convoquem per al dia 26 de febrer una manifestació amb la reivindicació “NO A L'EUROPA FORTALEsA, VOLEM ACOLLIR!! ” sense logos, sense marques, sense etiquetes… com a homes i dones responsables, solidàries i humanes.

No hay texto alternativo automático disponible.

MANIFIESTO

NO A LA EUROPA FORTALEZA

¡QUEREMOS ACOGER!

Desde el año 2000, se calcula que por lo menos 37.000 personas han muerto intentando cruzar el mar Mediterráneo para llegar a Europa, huyendo de conflictos armados, violencia generalizada, violaciones de derechos humanos y pobreza. Estas cifras hacen de ésta la ruta más mortal del mundo.

Actualmente, las aguas del Mediterráneo son una fosa común, un mar de muerte que el último año se tragó la vida de más de 5000 personas, a pesar de haberse reducido drásticamente las llegadas respecto al año anterior.

La Unión Europea, lejos de buscar una solución a esta situación, ha optado por una mayor restricción de las entradas, y el cierre de fronteras, convirtiéndose en una fortaleza en lugar de ser un refugio para todas estas personas necesitadas de protección. Estas políticas de los países europeos sólo favorecen el aumento de las

mafias y del tráfico de personas, así como la apertura de rutas más peligrosas e inseguras para llegar a nuestro continente, aumentando el número de muertes y sufrimiento año tras año.

Una vez consiguen llegar las personas refugiadas y migrantes, corren el riesgo de ser detenidas y encerradas en los centros de detención, CIEs, siendo víctimas de redadas racistas y por tanto de racismo institucional, exclusión social y marginación.

Los muros y vallas que se han levantado y los que se levantaran en Europa, no van a disuadir a la llegada de estas personas, que seguirán huyendo de situaciones horribles y condiciones de vida inhumanas, y lo único que provocarán es un aumento de pérdida de vidas en el mar.

La Unión Europea y todos sus Estados miembros, con estas políticas exteriores, están vulnerando sistemáticamente el Derecho internacional y los compromisos adquiridos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre otros, tal y como se demuestra con la firma del Acuerdo entre la UE-Turquía. Tampoco se están cumpliendo los compromisos adquiridos en cifras de reasentamiento y reubicación que se asignaron en 2015 a algunos países de la UE.

El Estado español se comprometió a recibir a 17680 personas refugiadas en un plazo de 2 años, pero hasta el momento sólo ha llegado un 6 % del número comprometido.

El incumplimiento de los compromisos de acogida queda patente en las más de 60.000 personas que quedan atrapadas en Grecia, que llevan meses hacinadas en campamentos esperando una respuesta a sus solicitudes de asilo.

Utilizar los pocos fondos que se destinan a cooperación internacional al desarrollo para atender a personas refugiadas en Europa es insolidario y cortoplacista. La migración es una dinámica global y la cooperación al desarrollo tiene un papel imprescindible en la lucha contra la pobreza y las desigualdades, causas principales de la migraciones.

Por todas estas razones, y porque no queremos con nuestro silencio ser cómplices de estas muertes y sufrimiento, exigimos a la Unión Europea y a sus Estados miembros que pongan en marcha con carácter urgente las siguientes medidas:

  • Desarrollar una nueva política de asilo y migración europea en la que se priorice a las personas y los derechos humanos.
  • Poner en marcha una operación de rescate y salvamento eficaz que cuente con los medios y el alcance necesarios, cumpliendo con el deber de socorro, con el fin de evitar más muertes en el Mediterráneo.
  • Habilitar vías legales y seguras que garanticen el acceso al derecho de asilo a las personas refugiadas evitando que tengan que emprender travesías mortales para obtener protección en un país seguro. Y que proteja a las mujeres y niñas de la violencia sexual a la que se ven sometidas en el tránsito de sus trayectos migratorios.
  • Protocolos especiales para los menores no acompañados que llegan a Europa (casi 50 millones de niños en todo el mundo han tenido que desplazarse forzosamente. De éstos, 28 millones han escapado de la violencia)
  • NO A FRONTEX y sus labores de vigilancia y represión en las fronteras .Nos oponemos a toda intervención militar frente a los flujos migratorios.
  • Cumplir la política de cupos, a pesar de oponernos a ella, y exigir que se reubique a las personas refugiadas en los países que se comprometieron a acogerlas.
  • Cumplir los plazos para la eliminación de fronteras entre países de la UE, el espacio Schengen.
  • Hacer realidad la Directiva Europea de Protección Temporal activando el mecanismo contemplado para hacer frente a emergencias humanitarias.
  • Abordar desde la responsabilidad, la solidaridad y la humanidad las causas que provocan los desplazamientos forzados, mediante la cooperación internacional al desarrollo.

A nuestro gobierno EXIGIMOS

1) En relación a las políticas europeas, la retirada del apoyo de España al acuerdo entre la UE y Turquía y la suspensión inmediata de su aplicación, así como el cumplimiento del programa de reubicación y reasentamiento adoptado por el Consejo Europeo.

2) Para evitar las muertes en el Mediterráneo, se propone la puesta en marcha de vías legales y seguras para las personas que buscan refugio a través de la solicitud de asilo en embajadas y consulados españoles; la emisión de visados humanitarios; y flexibilizar los requisitos de la reagrupación familiar.

3) incrementar las cerca de 4.000 plazas que existen actualmente en el sistema de asilo español, una cifra muy inferior a la de otros países europeos como las 50.000 en Suecia, 25.000 de Francia o 17.000 en Bélgica.

4) eliminar los obstáculos existentes en España para el acceso al derecho de asilo como son las devoluciones ilegales en las fronteras de Ceuta y Melilla y la exigencia de visado de tránsito aeroportuario impuesto en 2011 a las personas de nacionalidad siria.

5) la aprobación del Reglamento que desarrolle normativamente la Ley de Asilo, pendiente desde hace más de siete años.

6) El cierre de los Centros de Internamientos de extranjeros CIE así como la finalización de las redadas raciales y racistas, y la no devolución a países de origen o transito de ninguna persona.

7) Identificar e incidir sobre las causas de la pobreza, junto a la organizaciones sociales locales, en los países de origen a través de la acción humanitaria, la integración local de personas refugiadas en los países vecinos a los conflictos y la reconstrucción de los países en el momento del postconflicto. Es imprescindible diferenciar claramente los fondos destinados a la cooperación al desarrollo de los dirigidos a la atención de las personas refugiadas en Europa y España.

¡En qué tiempos vivimos en los que tenemos que salir a las calles a reivindicar lo obvio!

Desplaça cap amunt