Nuestra historia
plurales
Nos hemos unido actualmente para trabajar en la defensa y mejora de las políticas públicas de cooperación, en el fortalecimiento de las ONGD, y en la educación y la sensibilización de la ciudadana sobre las causas en las que trabajamos.
Nuestros principios son…
Solidaridad
Transformación
social
Justicia
Derechos
humanos
Desarrollo
sostenible
Para llevar a cabo todo esto, a lo largo de nuestra historia nos hemos dedicado a representar colectivamente a las ONGD valencianas ante las instituciones públicas y otras entidades sociales. Además, hemos puesto en marcha servicios y actividades para las ONGD, y espacios de trabajo, formación y reflexión conjunta. Promovemos también campañas de comunicación y sensibilización como Pobresa Zero, las de promoción el comercio justo y la campaña #CooperarMejor.
1992
Seis ONGD -Manos Unidas, Intermón, Acsud Las Segovias, Entrepobles, Cáritas y Pau i Solidaritat- fundan la Coordinadora Valenciana de ONGD con la motivación de mejorar la calidad de la cooperación internacional para el desarrollo en el territorio y fomentar el trabajo en red. Así, se crean los primeros grupos de trabajo, y emitimos un primer comunicado de prensa exigiendo un mayor compromiso de las Administraciones Públicas con la cooperación internacional y la lucha contra la pobreza global.
1995
Gracias a la presión de las ONGD y a la ciudadanía que acampó en nuestras ciudades para reclamar que se destinara el 0,7 % del PIB a atajar las crisis humanitarias y la pobreza en todo el mundo, las instituciones empiezan a tomarse en serio la política de cooperación internacional. Asignan más presupuesto y recursos humanos.
2005
Nace la campaña Pobresa Zero, impulsada por la Coordinadora Valenciana de ONGD. La campaña recoge ese año más de 75.000 firmas en la Comunitat Valenciana para exigir que los gobiernos cumplan con sus compromisos de lucha contra la pobreza. Desde entonces, no hemos parado de salir a la calle para pedir que la erradicación de la pobreza global y el respeto a los derechos humanos sean la principal prioridad en nuestra sociedad.
2009
Todos los partidos políticos con representación parlamentaria firman el «Pacto Valenciano contra la pobreza» impulsado por la Coordinadora y Pobresa Zero.
2012
Nos personamos como acusación popular en el Caso Blasco, la causa abierta contra el ex conseller Rafael Blasco y una trama de empresarios y funcionarios corruptos, sobre el desfalco de fondos destinados a la cooperación internacional ocurrido bajo su mandato. Ponemos en marcha la campaña #JusticiaCasoBlasco para defender la dignidad de la cooperación y recuperar el dinero robado por la trama de políticos y empresarios corruptos.
2013
Organizamos por primera vez desde la Coordinadora el Día Mundial del Comercio Justo en la Comunitat Valenciana para sensibilizar sobre la necesidad de un modelo de producción, comercio y consumo que respete los derechos humanos y el planeta. En los años siguientes las celebraciones irán creciendo.
2018
Lanzamos Operación Rubik, una plataforma para facilitar redes de participación y ofrecer a la comunidad educativa recursos pedagógicos en materia de Educación para la Ciudadanía Global, elaborados por las ONGD de la Comunitat Valenciana.
2019
Conseguimos, por primera vez, que todos los partidos políticos presentes en Les Corts y en las corporaciones municipales de València, Castelló y Alicante firmen antes de las elecciones acuerdos en los que se comprometen a reforzar las políticas de cooperación internacional en proceso de consolidación tras años de crisis. Este mismo año celebramos el Foro para la Cooperación Internacional que queremos: destino Derechos Humanos, y ponemos en marcha la primera edición de los Premios Cooperación – Comunitat Valenciana.
2022
La Comunitat Valenciana se sitúa como la autonomía que más recursos dedica en términos absolutos a cooperación internacional, con 66,9 millones de euros, gracias a la subida del 90% registrada en los presupuestos respecto a los de 2021.