Informe FOESSA 2015

¿Recuperación? Enfoque agregado versus enfoque de la privación. Análisis y Perspectivas Comunitat Valenciana 2015

DESCARGA EL INFORME COMPLETO

¿Recuperación? Enfoque agregado versus enfoque de la privación

Editores: Enrique Lluch Frechina

Eduardo Esteve Pérez

Blanca Hortal Miguel

Publicamos por segunda vez la serie “Análisis y perspectivas, C omunitat Valenciana”. Tenemos la vocación de que esto sea un clásico que se repita año tras año y que comencemos cada nuevo curso con otra edición de este informe que pretende analizar algunos elementos de la estructura social val enciana y su dinámica, así como profundizar e n aquellos aspec tos más signifi cativos de las políticas sociales en nuestra Comunidad Autónoma.

Con esta aportación anual el ‘Observatorio de investigación sobre pobreza y exclusión de la Comunitat Valenciana’ cumple con uno de sus objetivos que es el de contribuir al necesario debate social, desde un pensamiento crí tico, que ayude a discernir las claves para un des arrollo más humano y sostenible . Aportar datos que nos informen de una manera periódica sobre lo que está sucedien do con los más desfavorecidos de nuestra Comunidad Autónoma, se convierte así en una vocación de servicio a la sociedad en la que nació este observatorio.

En este año el título de este informe ha sido “¿Recuperación? E nfoque agre‐ gado versus enfoque de la privación”. En él retomamos una contr aposición que se‐ ñaló el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PN UD) en su Informe sobre Desarrollo Humano de 1997. En él hablaba de la comprensió n del desarrollo desde un enfoque agregado ( conglomerative en inglés), que se refiere a considerar que las cosas mejoran cuando lo hacen las cifras agregadas (PIB , Desempleo, Ba‐ lanza de Pagos, inflación). Este enfoque, que es el normal que se da en la mayoría de las sociedades, puede contraponerse a lo que el PNUD denomin a “enfoque de la privación”. Este último enfoque tiene que ver con lo que la sab iduría popular ex‐ presa de una manera sencilla “ese país está bien porque no hay pobres en él”. Es decir, los índices de mejora y de desarrollo de una sociedad no se miden por lo que pasa con los indicadores agregad os, sino por lo que le pasa a q uienes peor están. Es decir, el conjunto mejora en la medida que lo hacen quienes peor están.

Es por ello que, con frecuencia, los responsables políticos y e conómicos de una nación no tienen una sintonía clara con sus ciudadanos a la hora de analizar una situación económica. Esto lo venimos observando durante est os meses y va‐ mos a analizarlo en este estudio. Mientras que nuestras autoridades analizan la si‐ tuación desde un enfoque agregad o y entienden que la situación ha mejorado ya que lo han hecho los principales indicadores económicos, la may oría de la pobla‐ ción ve que quien estaba mal sigue estándolo y no confían por ello en el optimismo de sus dirigentes. En este informe (al igual que hizo el PNUD a partir de 1997) creemos que el enfoque apropiado para hablar sobre desarrollo y mejoras es el de la privación, por lo que nos preguntamos si estamos ante una re cuperación económica real o todavía no. Desde el enfoque de la privación solame nte se podrá hablar de recuperación cuando se dé una mejora efectiva de aquellos qu e están peor, mientras que desde el enfoque actual se puede hablar de recuper ación si mejoran las cifras agregadas. Por ello, la respuesta al interrogante de si estamos ya recuperándonos o no, va a depender del enfoque que utilicemos para contestar a esta cuestión.

En la primera parte de esta publ icación, “Analizamos”, revisamo s una serie de indicadores sociales de diver sas fuentes para saber si la incipiente recuperación se centra solamente en los valores agregados o está comenzando a beneficiar también a los más desfavorecidos. La conclusión alcanzada no es clara. Ello por dos motivos. En primer lugar, la fuente de datos más fidedigna para responder a la cuestión planteada es la Encuesta de Condiciones Vida, ya que a partir de ella se calculan los indicadores estándar y oficiales de pobreza y priv ación que por su pro‐ pia definición captan la situaci ón económica de los colectivos más desfavorecidos. Lo que ocurre es que para la pobreza, los últimos datos disponi bles son de 2013 (aunque la encuesta es de 2014, la renta, que es la base para e l cálculo de la pobre‐ za es la referida al año anterior). Otras estadísticas relevant es para identificar la si‐tuación de los colectivos que se encuentran en una peor situaci ón, como la Encues‐ ta Anual de Estructura Salarial, también presentan el problema del decalaje tempo ral dado que el ultimo año disponible en la fecha de elaboració n de este informe es asimismo el 2013.

El segundo motivo que imposibilita dar una respuesta rotunda a la pregunta planteada es que la realidad social es muy compleja y en funció n del indicador ana‐ lizado, los resultados obtenidos discurren en direcciones opues tas. No obstante y hechas estas consideraciones, se puede sostener que en conjunto , los indicadores que apuntan a un empeoramiento d e la situación de los colectivo s más desfavoreci‐ dos prevalecen sobre los que indican lo contrario. El indicador compuesto de pri‐vación (un indicador holístico y que está específicamente diseñ ado para evaluar la situación de los más desfavorecidos) se incrementa de forma significativa en los últimos años, incluido 2014. Entre los indicadores parciales que no están diseñados específicamente para captar de forma general la situación de lo s más desfavorecidos y de los que se disponen de datos hasta 2014, se encuentran la tasa de paro de larga duración que señala una mejora y la tasa de cobertura de los desempleados que experimenta un empeoramiento.

En la segunda parte “profundizamos” se presentan cinco artículo s funda‐ mentados en el enfoque de la privación. En el primero de ellos: Mercado laboral, empleo, cualificación laboral ¿hacia dónde dirigir los esfuerzos de formación para la inserción laboral? los profesores de la Universidad Miguel Hernández Juana Aznar Márquez y Juan Pablo Juárez Mulero analizan una de las estrateg ias más relevantes para paliar el desempleo en general y específicamente el de largo plazo, esto es, las políticas activas de empleo. A continuación, Joan J. Paredes i Caronell del Centre de Salut Pública de Valencia de la Generalitat Valenciana y F rancesc Botella i Quijal de la Dirección general de salud pública de la Generalitat Valenciana abordan un tema capital y de plena actualidad en la sociedad española y va lenciana: la exclsión de la salud . En el tercero de los artículos: Las nuevas leyes de Servicios Sociales: propuesta para una nueva Ley de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana, los profesores de la Universitat de València Lucía Mártínez Martínez y Francesc Xavier Uceda Maza analizan la evolución y la situación actual de los Servicios Sociales y dibujan lo que debería ser una ley de Servicios Sociales basa da en el enfoque de la privación. El profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrer a Enrique Lluch Frechina en: Renta básica versus renta mínima define y diferencia los dos concep‐ tos y analiza los pros y contras de la renta básica. Por último el profesor Eduardo Esteve Pérez de la Universidad CEU Cardenal Herrera en: Análisis de la pobreza, de ‐ sigualdad y opulencia en la Comunitat Valenciana , define un indicador compuesto basado en la pobreza, desigualdad y opulencia y lo calcula para España y la Comunidad Valenciana.

Scroll al inicio