Informe “Defensoras: Yo defiendo, yo promuevo, yo protejo, yo exijo” sobre la situación de las defensoras de Derechos Humanos en Guatemala

El documento, elaborado por Movimiento por la Paz y la organización guatemalteca Seguridad en Democracia, pretende ser un aporte al camino de las denuncias públicas sobre las violaciones a los derechos humanos de quienes defienden derechos.

 

Es, además, una contribución que toma como punto de partida las propuestas de las mujeres para pensar un país distinto, un país donde se pueda vivir dignamente y donde defender derechos no cueste la vida.

MPDL Informe Defensoras

Os presentamos la publicación “Defensoras: Yo defiendo, yo promuevo, yo protejo, yo exijo” sobre la situación de las defensoras de Derechos Humanos en Guatemala, realizado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de diálogo político de defensoras y defensores de Derechos Humanos en zonas de alta conflictividad de Guatemala», ejecutado por el Movimiento por la Paz y nuestra socia local, Seguridad en Democracia y financiado por la Generalitat Valenciana.

La investigación que se presenta se desarrolló en tres departamentos del país: Sololá, Quetzaltenango y San Marcos entre diciembre de 2018 y febrero de 2019 con la intención de generar una aproximación a la situación de criminalización que viven las defensoras de derechos humanos en esa región del país.

Contexto de discriminación

Sobre la forma particular que estas estrategias operan contra las mujeres, se expresó la Comisionada Margarette May Macaulay, presidenta de la CIDH y Relatora para los Derechos de las Mujeres y de las Personas, quien explicó que “en el contexto de discriminación contra las mujeres que subsiste en Guatemala, las defensoras de derechos humanos han de desafiar los estereotipos machistas que reprueban su participación en la vida pública”.

También afirmó. “Por su compromiso, se ven expuestas a actitudes misóginas, a amenazas de agresión sexual, a insultos basados en su género e incluso, a su muerte. La estigmatización y violencia contra ellas se extiende a sus familias y a sus comunidades, con claros componentes discriminatorios y racistas en el caso de las defensoras de origen indígena o afrodescendiente” (CIDH, 31 de octubre de 2018, párr. 7).

Denuncia y propuestas

El documento pretende ser un aporte al camino de las denuncias públicas sobre las violaciones a los derechos humanos de quienes defienden derechos, pero no sólo. Es, además, una contribución que toma como punto de partida las propuestas de las mujeres para pensar un país distinto, un país donde se pueda vivir dignamente y donde defender derechos no cueste la vida.

Este, sin duda, no es el primer informe sobre la situación de vida de las mujeres que defienden derechos en Guatemala. Y entonces, ¿para qué seguir escribiendo al respecto? ¿Para qué insistir? Y desde esta trinchera, decimos que mientras se tenga que seguir explicando por qué es importante defender la vida, mientras sigan asesinando y amenazando a quienes defienden derechos, seguiremos diciendo, escribiendo y denunciando.

, , ,

Scroll al inicio