Estudio sobre las principales brechas de derechos que confrontan las mujeres migrantes en la Comunitat Valenciana

El estudio revela, además de las principales demandas y necesidades de las mujeres en movilidad que conviven en la Comunitat Valenciana, la tercera con mayor peso numérico de población extranjera, las barreras sociales, institucionales y administrativas, entre otras, que dificultan el ejercicio de sus derechos como sujetas y no meras beneficiarias.

Todo ello en un contexto de feminización creciente de las migraciones en España y del incremento general de una movilidad humana que será decisiva para abordar los retos demográficos y el sostenimiento del estado de bienestar, bajo un deseable marco de interculturalidad.

Descarga el estudio aquí

El 21 de septiembre de 2022 tuvo lugar la presentación del Estudio sobre las principales brechas de derechos que confrontan las mujeres migrantes en la Comunitat Valenciana: propuestas de intervención desde un enfoque de Derechos Humanos, género e interseccionalidad, editado y coordinado por Por Ti Mujer.

La jornada dio inicio a las 18:00 horas y contó con la participación de Lucy Polo, Presidenta de la Asociación Por Ti Mujer y la ponencia de Helia del Rosario, socióloga e investigadora de CIDALIA S.L.L., quien estuvo a cargo de la realización del estudio, y la intervención de Jesús Yébenes, jefe de sección de inmigración, convivencia y cooperación del Centro de Apoyo a la Inmigración del Ayuntamiento de Valencia, quien también participó del estudio en la ronda de consultas institucionales consideradas para el análisis.

Fortalecer alianzas

Coincidieron en el papel fundamental de fortalecer alianzas y el trabajo en red desde los consejos locales y espacios de toma de decisiones autonómicos vinculados a la materia migratoria, para incidir en la transversalización del enfoque de derechos humanos y priorizar una aproximación multifocal de género, al tiempo que se contemple un abordaje interseccional e intercultural acorde a las necesidades de las mujeres migrantes en el contexto valenciano, en consonancia con la Estrategia Valenciana de Migraciones 2021-2026.

Lucy Polo abrió las intervenciones mostrando satisfacción con el proceso y el estudio emprendido por CIDALIA, y saludó la colaboración de ACOEC. Remarcó que uno de los objetivos principales de Por Ti Mujer es “visibilizar la situación real de las mujeres inmigrantes en el acceso a sus derechos y a la justicia. También las situaciones de discriminación” y, especialmente, identificar cuáles eran las brechas de derechos y ámbitos más notorios en donde estas se presentaban en la Comunitat Valenciana.

Recordó que la investigación ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación de Valencia y que forma parte de una estrategia amplia de la organización que apuesta a la investigación y la incidencia, en torno a las experiencias que va acumulando a lo largo de su trayectoria en atención a las mujeres migrantes en Valencia, para posicionar sus recomendaciones en la agenda pública y en la política. Comentó, asimismo, que esta es parte de la senda de la serie de pesquisas que continuarán a lo largo de este año, concentradas especialmente en torno al tema de las violencias institucionales que experimentan las mujeres inmigrantes en la Comunitat.

Helia tomó la palabra y expuso una síntesis de la metodología participativa que implicó tanto entrevistas en profundidad de mujeres migrantes, como grupos de discusión de profesionales relacionados con la implementación de políticas públicas a escala local y servicios, tanto públicos como de organizaciones abocadas al acompañamiento y asesoramiento jurídico y sociolaboral de este perfil de mujeres.

Principales brechas

El diagnóstico arrojado situó que entre las principales brechas de derechos de las mujeres se encontraban los obstáculos administrativos para el empadronamiento como condicionante decisivo para el acceso al conjunto de derechos, los recursos para la reagrupación familiar, el acceso a la vivienda y la dificultad de hacer valer sus derechos laborales, al ocupar frecuentemente empleos en nichos de la economía sumergida y poco valorados socialmente o protegidos legalmente como el sector de cuidados, pese a haber probado ser esenciales durante la pandemia.

También reveló que la irregularidad es uno de los factores que más acrecientan las brechas en el acceso a los derechos al situar a entre 350 mil y 500 mil personas, según estimaciones del estudio de Fanjul y Gálvez Iniesta de 2020, fuera del radar de las políticas públicas y por ende desprotegidas en sus derechos más fundamentales como la sanidad, la escolarización de menores a su cargo y el acceso a prestaciones públicas, entre otros.

Recomendaciones

La investigadora también dio algunas pinceladas de las principales recomendaciones dirigidas a los diversos actores institucionales y a la sociedad civil organizada, así como orientadas a las mejores en las políticas y acciones a nivel local y autonómico, las cuales fueron recogidas y comentadas por Jesús Yébenes desde la perspectiva de sus funciones dentro del Centro de Atención a la Inmigración, el principal recurso en materia de inmigración dentro de la red de Servicios Sociales del ámbito municipal.

Entre estas destacaron cumplir en plazo las actuaciones acordadas por la Estrategia Valenciana de Migraciones, la importancia de una evaluación intermedia de las acciones planteadas, revisar el nivel competencial, reforzar y ampliar la plantilla del personal y recursos, así como el papel participativo del Consejo Valenciano de Migraciones en la ejecución de la Estrategia, manteniendo coordinación con la Estrategia de Igualdad de trato, no discriminación y prevención de los delitos de odio.

Trabajo digno

Con respecto al derecho a un trabajo digno, entre las propuestas recogidas se punta a la relevancia de atender a compromisos que implica la inspección laboral y la reciente ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las y los trabajadores, posibilitando su armonización con la articulación normativa, así como la implementación de campañas de sensibilización positivando el aporte de las migraciones en la sociedad de acogida donde conviven.

También, señaló del Rosario y coincidió Yébenes, resulta imprescindible agilizar las citas de empadronamiento como prerequisito para el acceso a otros servicios sociales, una problemática que se aborda desde hace dos años para incidir desde el Consejo y que está muy localizada en la ciudad , así como habilitar un buzón de denuncias para evidenciar, prevenir y evitar las prácticas que reproduzcan discriminación; y, por último, promover la participación política de las mujeres migrantes para fomentar la creación de redes de apoyo y la visibilización de la diversidad cultural y étnica existente en España.

Todas las personas ponentes pusieron en valor la importancia de consolidar un marco de interculturalidad como principio que contribuya a mitigar estas brechas y, en este sentido, Yébenes comentó que están socializando un cuestionario entre los servicios públicos locales, impulsado por el Consejo de Europa, para medir el índice de intercultualidad de las políticas que implementan.

También recordó los ámbitos de acción del programa Divercinema que aborda las desigualdades y vulneraciones relacionadas con los trabajos de hogar y cuidados y la prostitución y trata. Valoró que el cambio de jefatura en el servicio en que ocupa su cargo de responsabilidad será favorable tanto para la formación de funcionariado con las perspectivas recomendadas, como para la puesta en marcha de un futuro plan marco municipal de inmigración e interculturalidad, en el cual las diversas entidades que conforman el Consejo Local podrán aportar través de grupos de trabajo entre los que se incluye uno de género.

Tras la intervención de algunas personas asistentes con sus preguntas y valoraciones positivas, se cerró la presentación del estudio que contó no solo con buena acogida, sino con el interés expreso de contar con ella como diagnóstico de referencia y consulta para todo lo relativo al abordaje de servicios, propuestas, programas y políticas dirigidas a responder a las necesidades de las mujeres migrantes que hacen vida en la Comunitat y habilitarlas, al mismo tiempo, en el ejercicio efectivo del conjunto de derechos humanos, como sujetas de pleno derecho.

Descarga el estudio aquí

,

Scroll al inicio