Azúcar, ¿dulce azúcar?

El azúcar sin duda alguna es uno de los productos estrella dentro de la dieta de la mayoría de los países. Es una fuente de calorías barata y ha sido históricamente uno de los motores del desarrollo económico y comercial de grandes regiones. Cada año se producen entorno 160 millones de toneladas de azúcar con un volumen de negocio de unos 70.000 millones de dólares según la FAO, y cada persona consume de media 24 kilos de azúcar al año.

¿De dónde viene el azúcar?


El azúcar sin duda alguna es uno de los productos estrella dentro de la dieta de la mayoría de los países. Es una fuente de calorías barata y ha sido históricamente uno de los motores del desarrollo económico y comercial de grandes regiones. Cada año se producen entorno 160 millones de toneladas de azúcar con un volumen de negocio de unos 70.000 millones de dólares según la FAO, y cada persona consume de media 24 kilos de azúcar al año.


El 80% de la producción de azúcar viene de la caña de azúcar.En cuanto a esta última, según los datos de FAO, en el mundo se sembraron 26,77 millones de hectáreas de caña de azúcar en el 2016, siendo Brasil el mayor productor y exportador con más de 10 millones de Has lo que supone un 38% del total de hectáreas a nivel mundial, seguido por India, China, Tailandia y Pakistán. Estos cuatro países siembran alrededor del 73% de la superficie mundial.


En países como Brasil, el azúcar de caña transgénico ha comenzado a introducirse en los cultivos.[1]


¿Qué efectos tiene el cultivo de la caña?


Los impactos, tanto económicos, sociales como ambientales de esta industria son bastantes, resaltaremos 4 de ellos a nivel social y ambiental


  • Explotación laboral.


El trabajo dentro de los cañaverales está considerado como uno de los más duros, sin embargo la mecanización del proceso apenas se ha desarrollado, en gran parte por la utilización de mano de obra barata, de trabajadores/as que viven en condiciones pésimas, en ocasiones en regímenes de semi-esclavitud. En el caso particular de Brasil, el mayor productor mundial, en el año 2009 casi 2.000 trabajadores/as fueron liberados de los cañaverales en los que trabajaban.[2]


  • Acaparamiento de tierras.


Atendiendo a la definición de Vía Campesina, el acaparamiento de tierras es el control de cantidades de tierra más grandes de lo localmente normal por una persona o entidad con fines especulativos, de extracción, de control de los recursos o mercantilización a costas de los derechos humanos y de los pueblos y de la soberanía alimentaria


La producción de azúcar ocupa 26,77 millones de hectáreas de tierra en todo el mundo, de las que al menos 4 millones están relacionadas con 100 adquisiciones de tierra a gran escala realizadas desde al año 2000.[3]


Este acaparamiento realizado de forma poco transparente, en la mayoría de los casos se produce a costa de los pocos recursos con los que cuentan las comunidades autóctonas, que sin un título de propiedad claro se ven obligados a renunciar a sus tierras.


  • Contaminación atmosférica.


Las plantaciones poco antes de la cosecha son incendiadas, con la intención de facilitar la recolección al eliminar gran cantidad de maleza y partes inservibles. Durante este proceso se emiten a la atmósfera gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso…Además se han establecido relaciones entre esta práctica de incineración y el aumento de enfermedades de tipo cardiovascular o bronquitis en poblaciones cercanas a los cañaverales, muy especialmente desarrolladas en niños/as.[4]


  • Huella hídrica.


La industria azucarera utiliza grandes cantidades de agua para el proceso, especialmente en el lavado. Este agua en muy pocas ocasiones es tratada con medidas de descontaminación y acaba siendo vertida a ríos o arroyos cercanos a la producción con toda su carga de pesticidas utilizados en las plantaciones. La gran demanda de agua de este cultivo provoca la desertificación tanto del cultivo como de los terrenos cercanos y el acaparamiento del recurso hídrico afectando a las personas que habitan los alrededores.[5]


¿Y tanto azúcar para qué?


Menos del 20% de la producción de azúcar se destina a uso directo,la mayoría se utiliza en el procesamiento de alimentos y muchas veces la comemos sin darnos cuenta.


La OMS recomienda quepara “proporcionar beneficios adicionales para la salud”, la cantidad debería quedar por debajo del 5% del aporte calórico (seis cucharadas, en torno a 25 gramos)”


Sin embargo, ¿sabes cuánto azúcar consumes al cabo del día?Si revisamos lo que comemos a lo largo de todo el día nos sorprenderemos. Por ejemplo, solo en un desayuno de un niño o niña compuesto por un vaso de leche con cacao (dos cucharadas serían unos 15 gr de azúcar), un zumo de frutas de brick (un vaso serían 20 gr) y unas galletas o cereales (20 gr por ración aprox.), ya estamos en 55 gr, duplicando la cantidad diaria recomendada, antes incluso de salir de casa.


Y así podríamos continuar con todos los alimentos que comemos al cabo del día, especialmente con los procesados o precocinados.


El consumo excesivo de azúcar conlleva una larga lista de problemas y enfermedades para la salud como: sobrepeso y obesidad, diabetes, caries dentales, hipertensión arterial, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares, gota, desnutrición e incluso puede generar adicción.



Si no te gustan estos datos, da el paso e infórmate sobre las alternativas que tienes a tu alcance.


Citaciones


[1] https://www.elconfidencial.com/multimedia/album/tecnologia/ciencia/2018-03-09/brasil-cana-azucar-transgenica-plantacion_1532689#0


[2]Carro de Combate (2013), 5. La nueva esclavitud: Condiciones laborales en los cañaverales, en Amarga Dulzura,https://www.carrodecombate.com/2018/06/14/4-la-nueva-esclavitud-condiciones-laborales-en-los-canaverales/


[3] https://www.oxfamintermon.org/es/documentos/27/09/13/un-trago-amargo-como-azucar-alimenta-acaparamiento-de-tierras

[4] https://elpais.com/elpais/2017/09/09/planeta_futuro/1504956828_166419.html

[5] https://www.eldiario.es/desalambre/cana-azucar-seco-Guatemala_0_694331242.html

Scroll al inicio