Sudán y República Democrática del Congo: urge garantizar la paz y los derechos humanos

Los conflictos que sufren ambos países están afectando gravemente a la población con altos niveles de muertes y desplazamientos.

Sudán es una “crisis humanitaria de proporciones catastróficas”, ha denunciado la ONU.

En República Democrática del Congo, la situación sigue siendo muy tensa en el Kivu del Sur.

Es urgente garantizar la seguridad de la población civil, el acceso humanitario y la paz. Diversas organizaciones internacionales llaman a seguir el ejemplo de los países vecinos y coordinar una acción global que salve vidas y ponga fin a los conflictos.

© ACNUR/Ala Kheir

El conflicto que afecta a Sudán ha expulsado a casi 13 millones de personas de sus casas, un tercio de la población. 26 millones necesitan asistencia humanitaria, tanto en Sudán como en los países limítrofes. Dos años de conflicto han dejado miles de personas muertas y heridas. La hambruna afecta a amplias zonas del país y las infraestructuras básicas, como hospitales, mercados o escuelas están gravemente deterioradas. Las condiciones de vida se han vuelto insostenibles en gran parte del territorio.

Los países vecinos han respondido de manera responsable y solidaria, y han acogido a buena parte de las personas que huyen. Sin embargo, sus recursos están al límite. Tal como pedía el alto comisionado de la ONU para la población refugiada solicitó un compromiso urgente de la comunidad internacional: “La comunidad internacional debe reforzar el apoyo, no solo para asegurar que se mantenga la asistencia de emergencia y la protección, sino también para poner fin a la violencia y restaurar la paz en Sudán”. Tal como recuerda Naciones Unidas “el futuro de Sudán y de sus vecinos depende de una acción coordinada, urgente y global para salvar vidas y poner fin al sufrimiento de millones de personas atrapabas en medio de este conflicto devastador”.

República Democrática del Congo: violencia exacerbada sobre todo contra mujeres y niñas

Los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y e grupo armado M23 están provocando una crisis humanitaria grave que atentan contra las condiciones de vida, los derechos humanos y, especialmente, contra las mujeres, los niños y las niñas. La situación es especialmente preocupante en el este del país; donde más de 150.000 personas se han visto obligadas a huir, 85.000 de ellas se han instalado en asentamientos informales por falta de recursos.

Según informaciones de Naciones Unidas, en Bukavu y Goma se están produciendo niveles de inseguridad muy graves a causa de ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, secuestros y reclutamiento forzoso. La violencia sexual contra mujeres y niñas se está utilizando como arma de guerra. Se han reportado casos en los que niños que han negado a participar en el conflicto han sido asesinados.

Más de 56.000 personas han cruzado la frontera de Burundi en busca de refugio y seguridad. Las condiciones en esa zona son extremadamente precarias por la escasez de agua, alimentos, medicinas o saneamiento. Cabe recordar que Burundi ya acogía a más de 91.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo.

La responsabilidad de la comunidad internacional

ONG internacionales y Naciones Unidas están demandando una respuesta firme por parte de la comunidad internacional que garantice:

  • La asistencia humanitaria de forma segura, suficiente y constante.
  • El fin de los ataques contra la población civil y de los abusos a mujeres, niños y niñas. Los derechos humanos deben garantizarse.
  • El inicio de investigaciones por parte de los tribunales internacionales competentes sobre los posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en ambos países. Es necesario asegurar que las violaciones de derechos humanos son bien documentadas para tal fin.
  • La firma de acuerdos de paz que inicien el camino de la reparación, la justicia y la memoria.
  • El protagonismo de la población civil y las comunidades en los procesos de construcción de paz; el apoyo a defensores y defensoras de derechos humanos y a organizaciones locales que trabajan en defensa de la convivencia y la paz.

, , ,

Scroll al inicio