Fuente: Médicos del Mundo
“Los movimientos de personas en busca de una vida mejor han vertebrado la historia de la humanidad. Aunque ahora lo veamos como uno de los grandes asuntos del siglo XXI, es algo consustancial al ser humano. La migración y la búsqueda de refugio es la normalidad, la anormalidad es el trato que les estamos dando”, declara José Félix Hoyo, presidente de nuestra asociación.
“Nos negamos a contemplar la inmigración como un problema; apostamos por visibilizar su enriquecedor aporte a nuestras sociedades en términos económicos, sociales y culturales”, concluye.
En primera persona
25 personas migrantes, refugiadas, profesionales de la salud o defensoras de derechos humanos son las protagonistas de esta iniciativa. Personas como el periodista guineano Mammadou Audiosuk, que solicitó asilo en España por la persecución que sufría y lleva 8 meses esperando una resolución, o la familia Harchi, que después de trabajar legalmente y comprar una vivienda han terminado malviviendo en una chabola junto a un invernadero.
Una joven voluntaria que fue a Grecia a apoyar a quienes llegaban por mar huyendo del horror; un chico sirio que huye de la etiqueta de “refugiado”, un juez de control del CIE de Aluche o una de las educadoras que crearon la asociación Harraga para dar soporte a los menores no acompañados en Melilla forman parte de esta serie. Los testimonios han sido grabados en Almería, Madrid y Cataluña, además de en varios campos de refugiados de Grecia.
Además, la campaña pretende visibilizar el hecho de que la ciudadanía va por delante de los gobiernos. Aunque es innegable el auge de movimientos excluyentes en Europa, no es menos cierto el valor de la movilización social en apoyo de quienes sufren a las puertas del continente o ya dentro de él. Son las personas que se mueven para cambiar las cosas.
Apuesta por la educación transformadora
“Personas que mueven” tiene un gran componente educativo. Se han desarrollado 12 herramientas pedagógicas con su respectiva guía didáctica que acompañarán los contenidos de la página web para sensibilizar y formar a jóvenes, ciudadanía en general y profesionales del ámbito socio sanitario en torno a temas relacionados con la convivencia, derechos humanos, género y salud.
Las herramientas pedagógicas son descargables y están disponibles para que cualquier persona del ámbito socio educativo interesada pueda organizar un taller siguiendo las pautas de las mismas.