Perifèries denuncia que la Agenda 2030 excluye a los pueblos indígenas

La ONGD Perifèries del Món ha desarrollado un proyecto de sensibilización para incorporar las propuestas de los pueblos indígenas a la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Numerosas organizaciones vienen denunciando desde hace años la exclusión práctica de los pueblos indígenas, sus propuestas y visiones, en la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para atender a estas reivindicaciones, Perifèries del Món ha puesto en marcha el proyecto Incorporando las visiones, necesidades y prioridades de los pueblos indígenas en los ODS. El objetivo es lograr que dicha agenda global respete y contribuya al ejercicio sus derechos al menos en su aplicación.

El proyecto pretende, además, sensibilizar a administraciones públicas y académicas, a organizaciones sociales y a la ciudadanía en general a través de la elaboración de un Informe para incorporar las visiones y derechos de los pueblos indígenas en los ODS. Un documento coordinado por el Grupo Asesor de Iniciativas de Desarrollo, Interculturalidad y Cooperación (IDIC) y que pretende colocar a la Agenda 2030 y los ODS frente al espejo de los derechos de estos pueblos, evidenciando sus contradicciones e identificando, no obstante, oportunidades de acción que podrían aprovecharse con voluntad política y presión ciudadana.

A partir de este diagnóstico, se propondrán una serie de orientaciones para mejorar la cooperación que se viene realizando con los pueblos indígenas. El informe incorpora las aportaciones de diversas organizaciones y personas indígenas latinoamericanas de amplia trayectoria y experiencia.

Una de ellas, Tarcila Rivera Zea, visitará la Comunidad Valenciana los próximos días para participar en diferentes actos como mesas redondas y debates tanto en el ámbito institucional y académico como en el de los movimientos sociales valencianos.

Tarcila Rivera Zea es una de las activistas indígenas más reconocidas mundialmente. Desde su organización CHIRAPAQ (Centro de Culturas Indígenas del Perú), ha defendido los derechos de los pueblos indígenas centrándose en los derechos de las mujeres y la infancia. Por esta labor, ha recibido reconocimientos de UNICEF, la Fundación Ford, la Fundación Sacred Fire y el Ministerio de Cultura de Perú. También ha ostentado el cargo de experta en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas durante el periodo de 2017 a 2019.

 

 

 

 

 

,

Scroll al inicio