Oxfam Intermón plantea alternativas a las políticas migratorias europeas

La ONG presenta un documento de estudio elaborado con la colaboración de porCausa

Fuente: Oxfam Intermón


Informe 'Las crisis humanitarias de las personas refugiadas y la crisis política de la UE' Lo podéis descargar AQUÍ

Las políticas migratorias y las tendencias que muestran tanto los Estados miembro como la Unión Europea caminan en la dirección equivocada al partir de un diagnóstico erróneo, según la organización Oxfam Intermón, que apunta a alternativas a explorar para beneficiar a los países de destino, a los de origen y a las personas que migran.


A pesar de la retórica alarmista, Oxfam Intermón destaca que el grueso de los flujos migratorios que llegan y abandonan Europa lo hacen de manera regular. En el año 2016, por ejemplo, 4,3 millones de personas accedieron de manera legal a la UE, mientras que el número de intentos de acceso irregular fue de menos de medio millón. La movilidad humana responde con naturalidad a incentivos económicos y sociales que pueden ser gobernados de forma más inteligente.


Las políticas europeas parten de considerar los movimientos de personas como amenaza, crisis, problema o invasión, cuando en realidad la migración bien gestionada puede funcionar como un bien público global, según la ONG.


«Hay modelos y alternativas para cambiar el enfoque y lograr beneficios enormes», asegura Eva Garzón, responsable de Desplazamiento Global de Oxfam Intermón. «Está demostrado que las personas inmigrantes y refugiadas enriquecen a las sociedades de acogida, en términos económicos, demográficos y de innovación. Lo demás es el triunfo de una política alarmista que busca beneficiarse del miedo».


Oxfam Intermón ha presentado un documento,elaborado en colaboración con la Fundación porCausa, que sugiere medidas alternativas a partir del análisis de las decisiones tomadas por los líderes europeos en las últimas dos décadas, pero especialmente desde que en el año 2015 el conflicto de Siria y otros expulsaran hacia el continente a más de un millón de personas.


Desde entonces, la política migratoria de la UE ha estado marcada por cuatro tendencias: la securitización de la gestión de fronteras, la privatización de políticas y servicios básicos, la externalización del control migratorio y la criminalización narrativa y electoral de las personas migrantes.


Frente a esto, el informe sugiere explorar una serie de propuestas alternativas basadas en la ética y la política, y que involucren a las tres partes implicadas: países de origen, países de destino y personas migrantes. Las reformas planteadas girarían en torno a cuatro ejes:


  1. proteger los derechos ya establecidos;
  2. dotar de algún tipo de protección a personas desplazadas forzosas que quedan fuera de las convenciones para personas refugiadas, como las víctimas del cambio climático;
  3. facilitar la movilidad segura de los trabajadores y trabajadoras a través de distintas herramientas: procesos de contratación, cuotas basadas en las necesidades del mercado de trabajo, acceso a servicios básicos, visados para búsqueda de trabajo.
  4. Optimizar el impacto de las migraciones en el desarrollo a través de cupos que beneficien a determinadas regiones, del uso productivo de las remesas o de la implicación de las personas expertas en desarrollo en el diseño de las políticas migratorias


Oxfam Intermón considera que Europa y el conjunto de la comunidad internacional tienen ante sí varias oportunidades en los próximos meses para avanzar en estas reformas: la nueva agenda europea de migraciones, las actuales negociaciones para un Pacto Mundial sobre Migraciones y las experiencias que ya funcionan, tanto a nivel bilateral como plurilateral, relacionadas con la facilitación del empleo o la formación de capacidades laborales.


«Se trata de medidas y alternativas a explorar para empezar a reorientar las políticas migratorias», concluye Garzón. «Podemos construir sobre experiencias de gestión de la migración que tienen ese enfoque y que España ha adoptado en los últimos años: la sanidad universal, los programas de migración temporal o la portabilidad de beneficios sociales entre España y Latinoamérica».


Scroll al inicio