En noviembre de 2021 se cumplirán cinco años de la firma del Acuerdo de Paz para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. La implementación integral de dicho Acuerdo es crucial para transitar hacia un país más igualitario y democrático que supere la situación estructural de violencia y la crisis humanitaria y de Derechos Humanos.
Sin embargo, diferentes instancias nacionales e internacionales, entre ellas la Misión de Verificación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, alertan sobre una falta de compromiso del Gobierno de Colombia con la implementación integral del Acuerdo, así como sobre una desaceleración en la aplicación del mismo, sobre todo en lo relativo a la reforma rural integral, la sustitución de cultivos ilícitos, la protección a personas defensoras de Derechos Humanos y las medidas de género, la mayoría de las cuales no han sido aplicadas.
Protección y participación
En este contexto, las mujeres colombianas siguen construyendo la paz en medio de la guerra y la pandemia, promoviendo la protección, el apoyo mutuo y haciendo incidencia sobre los temas que les afectan, como el hecho de que los crímenes de violencia sexual en el marco del conflicto perpetrados por todos los actores armados sigan impunes.
El programa “Mujeres construyendo en Paz”, es una alianza para la protección, participación política y acceso a la verdad y justicia en Colombia financiada por la Generalitat Valenciana y que llevan a cabo las organizaciones Movimiento por la Paz –MPDL–, Atelier, Red Nacional de Mujeres, Sisma Mujer y Corporación Humanas. Con él se espera facilitar que las problemáticas de las mujeres colombianas, sus retos y sus apuestas, trasciendan sus fronteras. El proyecto es, así, altavoz y promotor de la visibilidad de las causas que ellas defienden.
Mujeres clave
Compartimos este dossier en el que se presentan a algunas de las mujeres clave para la construcción de paz en Colombia que participan con diferentes roles en el proyecto:
- Leonora Castaño, lideresa social, campesina y defensora de los derechos humanos de las mujeres en Colombia, refugiada en la Comunidad Valenciana.
- Mayerlis Angarita Robles, defensora de derechos humanos y representante legal de la organización social Narrar para Vivir, que defiende los derechos de las mujeres en Colombia.
- Clemencia Carabalí, lideresa afrocolombiana que vive y trabaja en el norte del Cauca. Lleva 30 años dedicada al trabajo social y comunitario, enfocada en la defensa de los derechos humanos y etnicoterritoriales de las comunidades y de las mujeres negras de Colombia.
- Andrea Gurrute Muñoz, politóloga y joven constructora de paz del departamento del Cauca en Colombia. Desde 2019 apoya a la Asociación Red Departamental de Mujeres del Cauca (REDEMUC), una organización sin fines de lucro que aboga por los derechos de las mujeres, su participación política, autonomía económica y empoderamiento femenino.
- Adriana Benjumea, directora de Corporación Humanas Colombia. Como abogada, investigadora y feminista, trabaja en temas de género e influencia política.
En este enlace encontraréis el documento completo.