Ha aumentado la violencia contra las mujeres migrantes y desplazadas
La crisis de migrantes venezolana y el aumento de la violencia en Colombia, concretamente en el departamento Norte de Santander, ha dado como resultado el desplazamiento de miles de mujeres que se mueven por el país con unos índices de desprotección muy elevados.
En Alianza Por la Solidaridad – ActionAid hemos publicado un informe que data el impacto de la violencia basada en género (VGB) hacia las mujeres migrantes y desplazadas en Colombia. Este documento se centra en las mujeres que se ven obligadas a desplazarse y en los abusos y agresiones sexuales a las que se ven sometidas durante el proceso.
Esta situación se mezcla con la explotación y comercio sexual que vive el país, sobre todo en la zona fronteriza con Venezuela. Lo que acrecienta la trata de mujeres, niñas y adolescentes ejercida por distintos grupos armados. Así mismo, el informe vislumbra que se están dando situaciones de amenazas y “limpieza social” contra mujeres en situación de prostitución y comunidad LGTBI.
Una falta de ayuda para las mujeres
Hacemos un llamamiento a las autoridades denunciando que hay un vacío en las actuaciones realizadas para sobrevivientes de VBG. El feminicidio es la última y más grave amenaza a la que se ven sometidas estas mujeres. Estos asesinatos ocurren a diario en Colombia, y afecta principalmente a mujeres lideresas y defensoras de los derechos humanos. El municipio con mayor afectación de feminicidios es San José de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander.
“De todas las personas que han solicitado atención, solo el 10% han recibido alguna ayuda”, explica el informe. Es por ello que incidimos en la necesidad de un fortalecimiento en las estrategias de comunicación e información. Para poder mejorar la difusión de información sobre rutas de atención y acceso a servicios básicos, así como estrategias de mitigación y prevención de todo tipo de violencias.
Aumenta la vulnerabilidad de las personas refugiadas del Norte de Santander
En Colombia, casi 580 mil personas se han visto forzadas a desplazarse internamente desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Además, el país acoge a 1,7 millones de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela. En Norte de Santander actualmente los refugiados suponen un 11,83% de la población del departamento.
Los pasos fronterizos oficiales han estado cerrados desde marzo de 2020 por culpa de la pandemia. Sin embargo, los migrantes han estado utilizando los pasos ilegales, también conocidos como trochas. De los siete pasos que existen entre Venezuela y Colombia tres de ellos se encuentran en Norte de Santander.
El acceso por trochas aumenta la vulnerabilidad de los migrantes que se ven abocados a caer en manos de traficantes que les cobran dinero por cruzar de manera segura. En el informe reflejamos que 81.474 mujeres venezolanas de Norte de Santander se encuentran actualmente en situación de irregularidad.
El departamento de Norte de Santander ha sido uno de los municipios más afectados por la violencia relacionada con grupos “narco paralimitares” entre 2014 y 2019. En lo que va de año 2021 se han registrado 184 acciones armadas. La presencia de estos grupos hace que el clima sea muy peligroso para desplazarse libremente por el departamento.
Necesitamos vías para solventar esta situación crítica
Hacemos un llamamiento para que se ponga el foco en esta población y se abran vías para solventar la situación crítica que se vive en Norte de Santander. El 12% de las personas del departamento son consideradas como población con necesidades humanitarias (PIN) y, de estas personas, 157.253 tienen necesidades severas.
Como dato positivo, se ha avanzado en la firma del Estatuto Temporal de Protección para venezolanos (ETPV) por parte del gobierno de Colombia. Con esta firma se brinda la posibilidad de regularizarse a toda persona migrante o solicitante de refugio que haya entrado en Colombia antes del 31 de enero de 2021.