La Cátedra de Cooperación y Desarrollo Sostenible de la Universitat Jaume I ha concluido el 24 de marzo las Jornadas «Estableciendo Alianzas por la Comunicación por el Desarrollo» en las que se ha planteado la necesidad de crear alianzas para una comunicación que logre sensibilizar a la población con respecto a las problemáticas a las que pretenden dar alcance las metas de la Agenda 2030 y el potencial del papel de la universidad en dichos procesos.
La segunda sesión, celebrada el 24 de marzo, se ha iniciado con la intervención de Alessandra Farné, profesora del Departamento de Traducción y Comunicación bajo el título «Alfabetización informacional interseccional» en la que se han abordado el conjunto de competencias y la mirada interseccional necesarias para que la ciudadanía se mantenga informada y tome decisiones desde el pensamiento crítico.
Por su parte, Eloísa Nos, catedrática del Departamento de Ciencias de la Comunicación y codirectora de las jornadas, ha cerrado la sesión con un taller de comunicación transformadora con el objetivo de capacitar como agente crítico comunicativo al público asistente, aplicando los criterios alcanzados en la colaboración entre la academia y el sector de la cooperación para incrementar el impacto cultural transformador de sus acciones comunicativas y contribuir así a una mayor justicia eco-social global alineada con las metas de la Agenda 2030.
Primera jornada
La primera jornada del día 23 fue inaugurada por Enric Roig, subdirector general de Implementación y Seguimiento de la Agenda 2030 de la Generalitat Valenciana junto a Elsa González, vicerrectora de Responsabilidad Social, Políticas Inclusivas e Igualdad, directora de la Cátedra i codirectora de las jornadas.
Enric Roig destacó la importancia del Eje Alianzas vinculado a la Cátedra de Cooperación y Desarrollo y el reto que plantea la comunicación para hacer llegar el contenido de los ODS a la ciudadanía en un momento de mucha información y muy fragmentada.
Por su parte, la vicerrectora agradeció la colaboración que ofrece la Generalitat Valenciana y relacionó la comunicación transformadora con la sensibilización de la ciudadanía con metas concretas del ODS 17 de Alianzas.
Tras la inauguración, Yolanda Polo, responsable de Comunicación y Medios en la Coordinadora de organizaciones para el desarrollo centró su intervención, titulada «Comunicar con enfoque de Derechos Humanos. Redes y relatos», en la necesidad de trabajar en red para construir propuestas sociales en defensa de los derechos humanos en todo el mundo desde una comunicación con este enfoque, esencial para la generación de cambios sociales y políticos colectivos, así como en la importancia de los relatos, las imágenes que se crean y las consecuencias sobre la vida de las personas.
A continuación, se celebró la mesa redonda «La comunicación por el desarrollo en el ámbito valenciano» moderada por Elsa González y con la participación de diversos agentes territoriales. Manuel Garcia Valls del Servicio de análisis, estudios y promoción y seguimiento de la GVA destacó la Agenda 2030 como herramienta transformadora y gran ejemplo de comunicación que ha permitido la transmisión de mensajes a través de los ODS, aunque también señaló el tiempo que requieren estos procesos comunicativos. «La comunicación para la transformación requiere paciencia, los temas que plantean los ODS no están en la agenda mediática y cuando están responden a miradas estereotipadas», apuntó.
Por su parte, Elena Belenguer de la Coordinadora valenciana ONGD planteó que «la comunicación es, o debe ser, transversal, comunitaria, estratégica y transformadora». Complementariamente, Victoria Falcó de Medicus Mundi Mediterrània puso de relieve la necesidad de un trabajo en red de coordinación para impulsar dicha comunicación transformadora que sensibilice a la población y que incluya a la universidad, la administración pública y las ONGDs. Además, Falcó destacó la importancia de la investigación en el campo de la comunicación, como las llevadas a cabo por los equipos de la UJI, que apoyan y colaboran con el trabajo de las organizaciones aportando herramientas basadas en las investigaciones más actualizadas y que permiten mejorar la comunicación y poder lograr la sensibilización de la población valenciana por la defensa del derecho a la salud y por la aplicación de la Agenda 2030.
Por su parte, la sesión de la tarde planteó una sesión on-line internacional moderada por Amparo López bajo el título «La comunicación para el desarrollo vista desde el Sur» con la participación de Amal Mohammadiane, de COMandalucía; Adriana Valle, de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños (as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), y Tomás Darío, del Colectivo Tomate.
En su intervención, Amal Mohammadiane presentó la «Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios», un manual que plantea una nueva narrativa que permita poner en cuestión políticas que solo benefician a una minoría, impiden la redistribución de la riqueza y promueven la desigualdad. Por su parte, Adriana Valle abordó el trabajo que se realiza en la CLAC poniendo como protagonistas de la comunicación a los pequeños productores y productoras que forman parte de las organizaciones miembro y señaló cómo la comunicación para el desarrollo incluye un fuerte componente educativo. Para finalizar, Tomás Darío expuso el trabajo que ha realizado Colectivo Tomate desde el 2009 en México, generando proyectos que buscan conectar a las personas, mediante el diálogo, la participación y el arte empleando la comunicación no violenta y poniendo énfasis en las diferentes expresiones de paz.
Posteriormente, en el taller «Multiplicando Agentes de comunicación y transformación» se plantearon diversos niveles de intervención que facilitaron un lugar de encuentro y debate. En primer lugar, el seminario incluyó la participación de Carmen Rodríguez, de la Coordinadora valenciana ONGD; Manuel Garcia Valls, de la Generalitat Valenciana; Victoria Falcó, de Medicus Mundi Mediterrània, y Elisenda Pallarés, de La Marea. En segundo lugar, se contó con una fila cero que incluía a Aitor Muñoz, creador de contenido; Ainhoa Alberola, técnica de CERAI; Estela Bernat, de ADComunica, y Juan Salvador Pérez, responsable del Servicio de Comunicación y Publicaciones de la UJI.
Las jornadas se encuentran enmarcadas en el programa de actividades del convenio de colaboración de la Cátedra con la Generalitat Valenciana y su acción está alineada con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 4. Educación de Calidad y ODS 17. Alianzas.