Informe Social Watch: Spotlight Enfoques sobre Desarrollo Sostenible 2017

Fuente:SocialWatch



Spotlight Enfoques sobre Desarrollo Sostenible 2017

    Tabla de contenido

    Descargue aquí el informe completo (versión pdf).

    Prefacio
    I – Introducción
    Políticas públicas para los ODS
    Jens Martens, Global Policy Forum
    en nombre del Grupo de Reflexión sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
    Poco progreso en el plano nacional
    Roberto Bissio, Social Watch
    Para implementar la Agenda 2030 se deben reconocer las obligaciones extraterritoriales
    Barbara Adams y Karen Judd, Global Policy Forum
    II – Foco sobre los ODS
    ¿A favor de los pobres o a favor de las empresas?
    Roberto Bissio, Social Watch
    Recuadro: Medición de la pobreza extrema: ¿quién decide qué?
    Xavier Godinot, Movimiento InternacionaL ATD Cuarto Mundo
    ¿Facilitar la captura corporativa o invertir en agricultura sostenible a pequeña escala y agroecología?
    Stefano Prato, Society for International Development
    Recuadro: Las megafusiones en los agronegocios ponen al descubierto la necesidad de contar con una convención de la ONU sobre competencia
    Grupo ETC
    Influencia empresarial en la agenda global de salud
    K M Gopakumar, Red del Tercer Mundo (RTM)
    Recuadro: La atención médica no es un bien de consumo, sino un bien público
    Sandra Vermuyten, Internacional de Servicios Públicos (ISP)
    Lucrar con el ODS 4
    Antonia Wulff, Education International (EI)
    Recuadro: El dilema de la educación primaria en África: entre la captura corporativa y las limitaciones de los servicios públicos
    Aidan Eyakuze, Twaweza East Africa
    Poder corporativo: una amenaza para los derechos humanos de las mujeres
    Corina Rodríguez Enríquez, Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN)
    Garantizar una infraestructura justa y sostenible de agua
    Meera Karunananthan, Blue Planet Project (Proyecto Por Un Planeta Azul) y Susan Sponk, Universidad de Ottawa
    Recuadro: El agua en la región de Oriente Medio y África del Norte: la privatización en medio de la escasez
    Housing and Land Rights Network – Habitat International Coalition (Cairo)
    Recuadro: Remunicipalización: dejar el agua nuevamente en manos del sector público
    Satoko Kishimoto
    Cómo garantizar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos
    Hans JH Verolme, Climate Advisers Network (Red de Asesores Climáticos)
    El trabajo decente requiere políticas públicas decentes
    Sandra Massiah y Sandra Vermuyten, Internacional de Servicios Públicos (ISP)
    Industrialización, desigualdad y sustentabilidad: ¿qué tipo de política industrial necesitamos?
    Manuel F. Montes, Centro del Sur
    Recuadro: La nueva generación de APP en infraestructura: satisfacer las necesidades de inversionistas institucionales
    David Boys, Internacional de Servicios Públicos (ISP)
    Exprimiendo al Estado: la influencia corporativa sobre la política fiscal y sus repercusiones en la desigualdad nacional y mundial
    Kate Donald, Center for Economic and Social Rights (CESR)
    Recuadro: ¿Consolidar la miseria o catalizar las oportunidades? La economía política de las desigualdades en África Oriental
    Arthur Muliro Wapakala, Deputy Managing Director, Society for International Development
    La mercantilización sobre la comunidad: financierización del sector inmobiliario y su amenaza al ODS 11 y el derecho a la vivienda
    Leilani Farha, Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Vivienda, y Bruce Porter, Social Rights Advocacy Centre
    Recuadro: Recuperación de NUESTRO transporte público
    Alana Dave, Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF)
    Recuadro: Cuatro pasos importantes para poner en práctica el compromiso transformativo de la Nueva Agenda Urbana para el trabajo decente y ciudades inclusivas y sostenibles (ODS 11)
    Daria Cibrario, Internacional de Servicios Públicos (ISP)
    Recuadro: El fenómeno de las “aerotrópolis”: desarrollo de alto riesgo que boicotea los ODS
    Anita Pleumarom, Tourism Investigation and Monitoring Team
    Normas vinculantes sobre empresas y derechos humanos: un requisito previo importante para garantizar el consumo sostenido y los patrones de producción
    Jens Martens y Karolin Seitz, Global Policy Forum
    Recuadro: ¿Pueden los ODS (interrelacionados) contener a las industrias extractivas?
    Volker Lehmann y Lennart Inklaar, Friedrich-Ebert-Stiftung Oficina de Nueva York
    El punto clave: lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible poniendo fin a la captura corporativa de la política climática
    Tamar Lawrence-Samuel con Rachel Rose Jackson, Corporate Accountability International, y Nathan Thanki, Global Campaign to Demand Climate Justice
    El papel de las empresas transnacionales y las industrias extractivas en la minería de los fondos marinos y el impacto en la seguridad alimentaria y la salud de los océanos
    Maureen Penjueli, Pacific Network on Globalization
    Tendencias en la privatización y la captura corporativa de la biodiversidad
    Simone Lovera, Coalición Mundial por los Bosques y el Centro de Estudios de Desarrollo Sostenible, Universidad de Ámsterdam
    Recuadro: La captura corporativa de la biodiversidad agrícola amenaza el futuro que queremos
    Lim Li Ching, Red del Tercer Mundo (RTM)
    La implementación progresiva de la Agenda 2030 depende de alcanzar la paz sostenible
    Ziad Abdel Samad, Arab NGO Network for Development (ANND)
    Recuadro: Empresas militares y de seguridad privadas: obstáculo para la concreción del ODS 16
    Lou Pingeot, Global Policy Forum
    Recuadro: Protección de denunciantes de irregularidades: qué tan comprometidos están los gobiernos en abordar la corrupción
    Camilo Rubiano, Internacional de Servicios Públicos (ISP)
    ¿Medios de implementación o medios de apropiación?
    Stefano Prato, Society for International Development
    Recuadro: Apalancamiento de la corrupción: cómo los fondos del Banco Mundial terminaron por desestabilizar las democracias jóvenes en América Latina
    Roberto Bissio, Social Watch

    Scroll al inicio