Informe Lumen IX | Otra acogida es posible: las lecciones de Ucrania

Analizamos las respuestas de acogida que el Estado español ofrece a las personas que huyen de conflictos armados y situaciones de violencia

Hemos creado 4 historias ficticias que muestran que cuando existe voluntad política, las personas pueden ver garantizados sus derechos y cómo, por el contrario, cuándo el sistema colapsa se genera una incertidumbre jurídica que impacta en las vidas y los proyectos futuros de las personas.

Publicamos la novena edición de los informes técnicos breves Lumen. En esta entrega analizamos las respuestas de acogida que el Estado español ofrece a las personas que huyen de conflictos armados y situaciones de violencia que ponen en riesgo su vida. ¿Reciben la misma respuesta de acogida en España las personas que se ven forzadas a migrar? ¿Por qué no se dan esas mismas respuestas para personas que están huyendo de los mismos riesgos?

A la luz de las medidas adoptadas para otorgar protección temporal a los y las ciudadanas ucranianas que escaparon de la guerra y llegaron a España, nos preguntamos por qué las personas que huyen desde otras regiones como Latinoamérica, África u Oriente Medio encuentran más obstáculos para acceder a su derecho a recibir protección internacional.

Para ilustrar estas situaciones, hemos creado 4 historias ficticias pero que podrían ser reales. Son las historias de vida de Svetlana, que huye de Ucrania y recibe todos los papeles y permisos de residencia, trabajo o escolarización en menos de 24 horas; Obi, un chico nigeriano que estudiaba también en Ucrania pero al que le niegan la protección temporal en España y le remiten al procedimiento ordinario de asilo; Mirta, una mujer colombiana que huye de situaciones de conflicto pero no encuentra cita para el asilo en España; y Mohamed, un joven sudanés que sufrió secuestros, torturas y esclavitud en su trayecto hasta al norte de Marruecos, tuvo que saltar la valla de Melilla, le otorgaron protección en España pero aún no le dan cita para recibir la documentación que le permita trabajar y avanzar en su proceso de vida.

 

Todas estas situaciones muestran que cuando existe voluntad política, las personas pueden ver garantizados sus derechos y cómo, por el contrario, cuándo el sistema colapsa se genera una incertidumbre jurídica que impacta en las vidas y los proyectos futuros de las personas. Desde SJM reclamamos vías seguras y legales de acceso para solicitar protección internacional en España, así como demandamos que se generen las condiciones necesarias para que quienes han solicitado asilo puedan ver ejercido su derecho plenamente.

Accede al Lumen aquí.

Scroll al inicio