Fondo Emergencias 2019 | Asistencia sanitaria a más de 115.000 personas

Fuente: Farmamundi

En 2019, más de 115.000 personas, sobre todo mujeres y menores de cinco años, han mejorado su salud y calidad de vida gracias a las 15 actuaciones que el Fondo de Acción Humanitaria y Emergencias de Farmamundi (FAHE) ha realizado en diez países. Además del trabajo en Haití, Ecuador, Palestina, Siria, Uganda, República Democrática del Congo, Kenia y Mozambique, se incluyen por primera vez actuaciones en dos países con situaciones muy complejas, como son Irak y Yemen. El suministro de medicamentos esenciales, kits higiénicos, alimentos de primera necesidad y la atención sanitaria con prioridad en los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas refugiadas centran las intervenciones.

«Además de la atención primaria en salud, se han priorizado las campañas de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva, higiene menstrual, así como acciones para la prevención y restitución de derechos a las víctimas de la violencia sexual»

La emergencia en Mozambique

El Fondo de Emergencias de Farmamundi activó el protocolo de emergencias con celeridad tras el paso del ciclón Idai por Mozambique. Además de apoyar al equipo de la Cooperación Española en el despliegue del primer hospital de campaña en la ciudad de Dondo, puso en marcha dos intervenciones de emergencia y post desastre junto a la ONG United Purpose en los distritos de Sussundenga, Macate y Vanduzi que beneficiaron a 6.150 personas (3.829 de ellas mujeres y niñas). «Se distribuyeron kits de abrigo (con lonas y plásticos), kits de higiene (con purificadores de agua, baldes y otros artículos higiénicos femeninos) y de alimentación que ayudaron a restaurar los servicios e instalaciones de agua y saneamiento«, afirma la responsable de Acción Humanitaria y Emergencias de Farmamundi, Tania Montesinos.

Primeras acciones en Irak y Yemen

Este 2019 y por primera vez, el Fondo de Emergencia ha iniciado actuaciones en Irak y Yemen, para aliviar la situación sanitaria de más de 54.000 personas en dos países con situaciones muy complejas.

Con una población estimada de 38 millones de personas, Irak se enfrenta a importantes desafíos a consecuencia de los diversos conflictos que han afectado al país en los últimos años. Junto a su socia local en el país, Heevie, se organizó el aprovisionamiento de stock de medicamentos esenciales y consumibles sanitarios en los centros de Sharya, Kabartu 2 y Bersivy 1. «Además de los servicios de atención a la salud materno-infantil, atención nutricional, inmunización, servicios de salud sexual y reproductiva y planificación familiar, destaca la formación especializada al personal sanitario en gestión eficiente de medicamentos, prescripción, conocimientos farmacológicos básicos, uso racional y educación sanitaria«, continúa Montesinos.

«En Yemen, el dengue ha encontrado su caldo de cultivo perfecto, en un país afectado por la guerra desde hace cinco años y que lo ha sumido en la mayor crisis humanitaria mundial» cuenta Montesinos. Por ello, y de la mano de la ONG Social Development Hodeida Girls Foundation (SDHGF), se inició el aprovisionamiento de stock con medicamentos esenciales y consumibles sanitarios a los centros de AlHwak, AL Doryhmei, AlZuhra y Al-marawah, donde también se reforzó la atención primaria para garantizar la salud a más de 24.000 personas.

Se interviene por primera vez en dos países con crisis especialmente complejas, como son Irak y Yemen, con acciones destinadas a más de 54.000 personas

Atención sanitaria en Be4rsivy Irak

Atención sanitaria con enfoque de género en Uganda y Kenia

La crisis de Sur Sudán se ha convertido en una de las más importantes y complejas crisis de África. Se estima que 1 de cada 4 sur-sudaneses/as (1,9 millones de personas) se han visto obligadas a abandonar sus hogares y casi 2,5 millones han huido a países vecinos, según datos de ACNUR.

En esta situación de desplazamiento forzoso de la población civil y de la mano de EMESCO,  se llevaron a cabo dos intervenciones complementarias en los Distritos de Adjumani y de Kyegegwa, que beneficiaron a 16.690 personas, de las cuales 12.571 son mujeres y más de 1.600 menores. «Hemos promovido entornos saludables, seguros y sensibles a las necesidades específicas de género y edad entre la población refugiada implicando a varones, mujeres, niñas y niños. Además, hemos articulado una red local de prevención y protección de mujeres y menores afectados por la violencia basada en género, promoviendo la restitución de sus derechos vulnerados«, explica Montesinos.

También en Uganda, priorizamos la atención sanitaria a familias en el campo de Kyaka II, en el Distrito de Kyegegwa, que alberga personas refugiadas de la República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi. Se pusieron en marcha 25 dispositivos móviles sanitarios y se realizaron quince talleres de promoción de la salud menstrual, garantizando el acceso a la información y las herramientas para la fabricación de artículos de higiene reutilizables entre las adolescentes. «Hemos distribuido 500 kits de higiene y salud menstrual que incluyen jabón y paños sanitarios a 500 mujeres adolescentes con dificultades de acceso a estos productos«, prosigue Montesinos.

En Kenia se continúa el trabajo con mujeres y adolescentes refugiadas en los asentamientos informales de Nairobi. «En Eastliegh North y en el subcondado de Kasarani, en Nairobi, hemos ampliado la cobertura en salud sexual y reproductiva y salud materno-infantil integrando el enfoque de género y pertinencia cultural; Además, hemos ampliado las oportunidades de mujeres y niñas supervivientes de violencia sexual y violencia basada en género para la restitución integral de sus derechos vulnerados«, prosigue Montesinos.

Frenar el ébola en RD Congo

Otro objetivo ha sido garantizar el acceso a los servicios gratuitos de atención primaria en salud y de salud sexual y reproductiva de 21.266 personas en Kamango, situada en la provincia de Kivu Norte, en la República Democrática del Congo, para frenar una epidemia de rubeola y la propagación del virus del ébola en el país. Se llevaron a cabo dos iniciativas de abastecimiento con medicamentos esenciales genéricos, específicos de salud sexual y reproductiva, kits de apoyo nutricional, campañas de sensibilización comunitaria y formación específica al personal sanitario en atención de urgencia a mujeres supervivientes de violencia sexual en los centros de Luanoli y Kamanzara.

Prevención de desastres en Haití

Scroll al inicio