“A través del Catálogo valenciano de variedades tradicionales, hemos podido aproximar al alumnado a semillas como la Bleda d’Eslida”, l’encisam morat de Morella o la tomaca de Muxamel”, explica Mayte Fornes, técnica de CERAI.“Todas estas hortalizas llevan el nombre de las poblaciones donde se cultivan, son nuestra cultura. Sabores y saberes que han formado nuestra cocina y nuestro paisaje. Son las variedades tradicionales. En esta exposición podremos conocerlas a través del trabajo del alumnado de tres centros educativos”.
Una iniciativa de trabajo adaptada en torno a los huertos agroecológicos
La exposición contiene 21 paneles, compuestos por fotografías y dibujos realizados por el alumnado, donde el público visitante podrá conocer el trabajo de sensibilización que está llevando a cabo CERAI a través de los huertos escolares. El proyecto Una llavor a l’escola es una iniciativa de trabajo adaptada al currículum escolar en torno a los huertos agroecológicos, a través de los cuales se trabaja sobre el medio ambiente, la salud, la alimentación y el entorno rural.
“Dirigimos este proyecto a los centros educativos porque creemos firmemente que estos son la herramienta de cambio más contundente y eficaz disponible para forjar un futuro más sostenible, justo e inclusivo”, explica Mayte Fornes.
Durante 2 años de trabajo, CERAI ha acompañado a las familias, el profesorado y el alumnado de los centros educativos CEIP Clara Campoamor de Paterna, el CEIP Benimàmet y el CEIP Rei en Jaume de Xirivella para convertir el huerto escolar en un laboratorio al aire libre, un lugar donde aprender de forma activa en contacto con la naturaleza. En estos talleres se han incluido las semillas tradicionales con el fin de dar a conocer la importancia de la biodiversidad cultivada en nuestro territorio.
“Es necesario poner en valor el trabajo y la sabiduría de nuestros antepasados. Además, las variedades tradicionales representan una garantía de futuro ante el reto del cambio climático, porque están adaptadas al suelo y a las condiciones y características de nuestro territorio. Es precioso ver cómo el alumnado conoce su historia y valora la importancia de tener el futuro en sus manos”.
El Jardí Botànic de la Universitat de València acoge hasta el 27 de junio esta exposición en el marco de su agenda educativa y cultural, llena de propuestas de actividades para todos los públicos a lo largo del año. La responsable del Departament de Cultura i Comunicació del Jardí Botànic de la Universitat de València, Eva Pastor, argumenta que esta exposición
“… representa muchas de nuestras prioridades, por un lado el estudio y conservación de las semillas tradicionales, como un patrimonio propio y al mismo tiempo fundamental para fomentar la agricultura de proximidad y la alimentación saludable”. Al mismo tiempo, con esta acogida del proyecto CERAI también “reforzamos nuestro compromiso con la divulgación ambiental y científica en el ámbito de la agricultura ecológica, de hecho, en el Jardín Botánico contamos con un huerto ecológico donde cultivamos semillas tradicionales, y con un Banco de Germoplasma donde se desarrollan proyectos de investigación y conservación de semillas”, explica Eva Pastor.
La inauguración de la exposición tendrá lugar el jueves 27 de mayo, a las 19 horas en el Jardí Botànic de València.