Entre el 19 y el 26 de junio, hemos tenido en el País Valencià la visita de cuatro defensoras de DDHH salvadoreñas–Gloria Cerón, coordinadora territorial de ORMUSA. Margarita Posada, di- rectora de APROCSAL y coordinadora del Foro Nacional por la Salud de El Salvador, Bianka Ro- dríguez, directora ejecutiva de COMCAVIS, y Marcela Rivas, encargada de cooperación y mi- gración del Ayuntamiento de Zacatecoluca–du- rante los que se han mantenido diferentes en- cuentros para tratar sobre distintos aspectos de los derechos de las mujeres en El Salvador.
El último de ellos ha consistido en la mesa re- donda«Derechos LGTBI+. Una mirada desde Centroamérica«organizada en colaboración con LAMBDA, colectivo LGTB+ por la diversidad se- xual, de género y familiar, y en la que también participó Trini Blanch, delegada de ACPP en País Valencià.
Las compañeras salvadoreñas profundizaron en esta mesa redonda en la realidad de la población LGTBI en El Salvador, especialmente en la situación de las mujeres trans, aprovechando que Bianka Rodríguez trabaja para que el estado salvadoreño visibilice, reconozca y dé cumpli- miento a los derechos humanos de la población LGTBI.
En este encuentro, las compañeras reflexiona- ron sobre la impunidad de los delitos de odio hacia la población LGTBI en el país centroameri- cano. Pusieron especial énfasis en la exclusión y, sobre todo, la violencia social que padecen las personas LGTBI, no solo por parte de grupos organizados como las maras sino por parte de sus propias familias, que no las reconoce, y tam- bién de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado que tendrían que velar por el bienestar de toda la ciudadanía.
Los crímenes contra las personas LGTBI son constantes en El Salvador y, por eso, las organi- zaciones de las que forman parte las estas mu- jeres que nos han visitado, trabajan tanto en la incidencia política como en la concienciación de la población hacia la igualdad real de todos y
todas. Las compañeras también hablaron sobre la falta de legislación en el país centroameri- cano para juzgar delitos y crímenes de odio, y la poca implicación de la judicatura para imple- mentarla.
Los testimonios de diferentes personas que asistieron al acto y que son refugiadas y asiladas por motivos de orientación sexual y/o identidad de género visibilizó la necesidad de trabajar co- lectivamente por la construcción de sociedades inclusivas e igualitarias. Unos testimonios que nos obligan a reflexionar sobre la igualdad y su- ponen una lección de vida por su fuerza y el op- timismo con el que son transmitidos. Continuar tejiendo redes nos hará más fuertes. ¡Seguimos!
Este acto se enmarca en el proyecto Elles Trien, financiado por la Dirección General de Coopera- ción y Solidaridad de la Generalitat Valenciana y el Convenio firmado por ACPP con el Ayunta- miento de Quart de Poblet en materia de cooperación internacional en El Salvador.●