Brote de ébola | Seis meses de crisis, 700 personas infectadas y algún milagro en el camino

Cuando se cumplen seis meses del comienzo del brote de ébola en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), Sylvana se ha convertido en la esperanza de miles de personas. Nació el 6 de enero, pesó 3,7 kilos y tenía buen estado de salud. Pero lo más importante fue que no estaba contagiada por el virus del ébola.



Sylvana es el ejemplo de la esperanza en el brote del ébola en la República Democrática del Congo


La madre de Sylvana sí se infectó estando ya embarazada. Como se ha afirmado en los medios de comunicación, «se trata del segundo bebé registrado en el mundo que ha sobrevivido después del nacimiento en estas condiciones. Sin embargo, es el primer caso en el que tanto la madre como el bebé han sobrevivido«. Un alivio, aire fresco para centenares de profesionales sanitarios que llevan medio año luchando contra el peor contagio de ébola de la historia de este país.



Cómo avanza el ébola en RD Congo desde el 1 de agosto


Desde que el 1 de agosto el Ministerio de la Salud congolés anunció la aparición de nuevos casos en las provincias de Kivu Norte e Ituri, 700 personas se han contagiado. De estas, 411 han fallecido mayoritariamente debido al contagio vírico, confirmado tras los análisis en los laboratorios. El resto de personas continúa luchando porque solo 40 son casos todavía no confirmados.


Los números crecen cada semana por decenas. Ya se considera que es el segundo peor brote de la historia y el más grave en RDC. La esperanza regresa a los equipos médicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las organizaciones sociales presentes en el país cuando piensan en las 247 que han logrado sobrevivir. Más de 65.000 personas han recibido la vacuna experimental que se está inyectando desde casi el primer día de la crisis.


Pero se trata de gestionar una situación cuya expectativa, atendiendo a las informaciones oficiales, resulta pesimista. La OMS ha comunicado hace unos días que «el brote también se extendió hacia el sur, hasta la zona de salud de Kayina, una zona de alto riesgo para la seguridad«.


La desigualdad por género también está destacando puesto que dos tercios de las personas infectadas son mujeres. No había ocurrido antes. Según la OMS, «son ellas las que cuidan a los enfermos, las que los llevan al hospital si lo necesitan y preparan los cuerpos para el entierro, lo cual las expone a un mayor riesgo de contagio, resalta. Las niñas a menudo ayudan a sus madres en estas tareas y también se han visto contagiadas en mayor número que los niños«.


Qué dificulta el control del brote de ébola en RD Congo


Todos los expertos, muchos de ellos con experiencia en emergencias en este país, consideran que las principales razones que están evitando mejorar el control del la expansión del virus son:


  • El rechazo de algunas comunidades a recibir el tratamiento. Es una cuestión social que ha sucedido desde el primer día. Las costumbres y las tradiciones pesan más que los avisos del gobierno. Como ejemplo, el hábito de besar el cuerpo de una persona fallecida durante la ceremonia de su funeral. Por otro lado, existe desconfianza hacia las instituciones y hacia el tratamiento.
  • La presencia de grupos armados en la zona. La guerra está influyendo más que en ningún otro brote. Supone que no se controlan las carreteras o los caminos (si los hay), que las comunidades no acuden a los centros sanitarios por miedo, que los equipos médicos ven su seguridad comprometida ante posibles ataques, etc.
  • La falta de recursos. Para afrontar una crisis de este tipo es clave trasladar equipos humanos rápidamente a las zonas afectadas, construir centros de atención urgente, realizar seguimiento de los posibles casos por contacto con personas infectadas… Para eso hacen falta profesionales disponibles y material sanitario.


Farmamundi colabora en los trabajos sanitarios frente al brote del ébola


El equipo Farmamundi en RDC está aplicando todas las recomendaciones indicadas por las administraciones, asistiendo a las reuniones de coordinación y apoyando a las entidades locales en su labor de información y de sensibilización.


Además, en el marco de los proyectos de cooperación internacional, Farmamundi ha apoyado el plan de contingencia para la prevención de la enfermedad a través del equipo local de sensibilizadores.


Tras seis meses de trabajo ininterrumpido para evitar que el ébola avance, parece que su fin será más tarde de lo que se imaginaba. Por eso, porque el personal sanitario necesita pequeñas luces al final del camino, la bebé Sylvana se ha convertido en la gran esperanza para la supervivencia.



Farmamundi ha apoyado el plan de contingencia a través de las sesiones de sensibilización

Scroll al inicio