Abierto el plazo de inscripción para la 4ª Escuela de Ciudadanía, que llega renovada y en pleno año electoral

Hasta el 10 de febrero pueden enviarse solicitudes de matriculación para este curso, que se refuerza con nuevo profesorado y ampliación de módulos sobre activismo político

Las citas electorales y la presidencia española de la UE marcarán un curso que celebrará encuentros con todos los candidatos a la Generalitat y visitas a las Corts y el Congreso

La 4ª Escuela de Ciudadanía abre el plazo de inscripción para las personas migrantes y de origen migrante que deseen acceder a este programa que ya ha formado a más de 120 líderes y lideresas en sus tres primeras ediciones. Las personas interesadas en participar en el proceso de selección pueden solicitar una de las 45 plazas disponibles rellenando este formulario hasta el 10 de febrero.

Impulsada por Jovesólides, Acoec y Espai Obert El Marítim,  la 4ª Escuela de Ciudadanía estará marcada por las citas electorales de 2023 y por la presidencia española de la Unión Europea. En ese sentido, se han introducido interesantes novedades como los encuentros políticos, un espacio de diálogo directo con los candidatos y candidatas a la presidencia de la Generalitat que estarán acompañados por líderes políticos de origen migrante que ya son un referente. Una iniciativa que recoge el guante de las mentorías celebradas durante la edición anterior y que amplía su foco hasta los principales responsables de los partidos valencianos.

Además, este curso -que arranca el 23 de febrero -también se han previsto visitas a sedes parlamentarias como les Corts Valencianes o el Congreso de los Diputados y las Diputadas, entre otras, donde el alumnado podrá conocer de primera mano el funcionamiento de las cámaras legislativas autonómica y nacional.

Programa formativo

En cuanto al programa formativo, se amplía de 40 a 62 horas lectivas. Este curso se han creado nuevos módulos sobre activismo político; innovación social; empleo y vivienda digna. También se ha renovado buena parte del claustro profesoral con el objetivo de reforzar la preparación en aquellas materias y derechos con mayor incidencia en la vida cotidiana de las personas de origen migrante.

En la presente edición se incorporan como docentes Gonzalo Fanjul, investigador y activista contra la pobreza, que tratará junto a Silvana Cabrera de Regularización YA el derecho a un empleo digno y las relaciones laborales; el activista y político Guillem Balboa, que impartirá una clase sobre la evolución del asociacionismo al activismo político; el periodista Youssef M. Ouled, que hablará sobre racismo institucional y violencias administrativas; el politólogo y comunicólogo Ibrahim Rifi que tratará las barreras a la diversidad política y estrategias para construir una identidad cultural compartida; Zenib Laari, educadora social y campeona mundial de Kenpo en defensa personal, que tratará el derecho a la educación inclusiva; y Ana Fornés, especializada en Políticas Públicas, Inmigración y Cooperación al desarrollo, que abordará el derecho a una vivienda digna junto a Mohamed Lemine.

Los nuevos docentes se incorporan a un claustro encabezado por la Directora de la Escuela de Ciudadanía y gerenta de Jovesolides Boutaina El Hadri en el que se mantienen la comunicadora Fani Grande, el sociólogo Albert Mora, la politóloga Aída Vizcaíno y el médico especialista en salud pública Rafel Sotoca.

El programa de la 4ª Escuela de Ciudadanía se estructura en los cuatro módulos siguientes:

Módulo 1- Participación, activismo e influencia política

  • El mapa: así es la participación social y política en España
  • Formas de participación social y política
  • De la participación social al activismo político

Módulo 2- Diversidad política en sociedades diversas y polarizadas

    • Identidades culturales en sociedades diversas y polarizadas
    • Barreras a la diversidad política y estrategias para construir una identidad cultural compartida

Módulo 3- Frentes abiertos por los derechos ciudadanos

    • Derecho a un empleo digno y relaciones laborales
    • Violencias administrativas y racismo institucional
    • Derecho a la educación inclusiva
    • Derecho a una vivienda digna
    • Dinamización: Innovación social para los derechos ciudadanos

Módulo 4- La voz propia en política: liderazgo y comunicación eficaz

    • Liderazgo y comunicación eficaz (parte 1)
    • Liderazgo y comunicación eficaz (parte 2)

Aquí puedes consultar el programa formativo detallado y el cuadro de profesorado.

Requisitos para el alumnado

La formación se impartirá en València los jueves por la tarde, entre febrero y mayo, a 45 personas residentes en la Comunitat Valenciana.

Está destinada a personas inmigrantes o descendientes de inmigrantes con un nivel de estudios equivalente al Bachillerato (no es necesaria la homologación), experiencia acreditable en movimientos asociativos y un nivel medio de español.

Si cumples los requisitos y quieres formar parte de esta comunidad de líderes y lideresas, inscríbete aquí hasta el 10 de febrero para entrar en el proceso de selección de alumnado.

¿Quieres conocer las ediciones anteriores?

El objetivo de la Escuela de Ciudadanía es favorecer la participación de las personas inmigrantes en la sociedad valenciana a través de la capacitación, el empoderamiento personal y la gestión positiva de la interculturalidad. Se trata de fomentar su implicación en los movimientos asociativos y en la vida política de la Comunitat Valenciana.

Los partidos valencianos de izquierda se comprometen a incluir un “porcentaje representativo” de personas de origen migrante en sus listas electorales para 2023

Las 15 medidas para alcanzar una realidad: ¡migrantes en política ya!

 

Vídeo resumen del debate de la 3ª edición

 

Para seguir toda la actualidad de este proyecto, financiado por la Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives, puedes seguir en redes sociales los hashtags #EscuelaDeCiudadanía y #MigrantesEnPolíticaYa.

 

,

Scroll al inicio