Garantizar derechos fundamentales como el acceso al agua, la sanidad, la vivienda, la justicia climática, la alimentación o la educación. Esto es lo que han reivindicado hoy en València las 180 ONGDs, entidades sociales, universidades y centros educativos de la Comunitat Valenciana que forman Pobresa Zero para acabar con la desigualdad en el mundo. La plataforma ha pedido que la crisis generada por la covid-19 sirva para reconstruir el modelo económico y social con un nuevo enfoque centrado en los cuidados, la vida digna y la sostenibilidad.
Las reivindicaciones se han presentado en el acto de denuncia que la plataforma ha organizado ante la celebración este sábado 17 de octubre del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza. El encuentro, que ha consistido en una intervención escénica en el CCCC (Centre del Carme Cultura Contemporània), ha evidenciado las causas de la pobreza y la desigualdad.
La intervención -que ha contado con la colaboración de Francachela Teatre, Acció Cultural País Valencià, Vicent Cortés y voluntariado de la Universitat Politècnica de València– ha puesto de manifiesto las graves consecuencias que la pandemia está teniendo para todo el planeta, con una crisis sanitaria que ha dado paso a una crisis social en la que problemas como la precariedad laboral o el hambre ponen en riesgo de pobreza extrema a las personas y pueblos más excluidos.
Últimos datos mundiales y locales sobre pobreza
De hecho, según los últimos datos ofrecidos por el Banco Mundial, se estima que entre 88 y 115 millones de personas pasarán a una situación de pobreza extrema a partir de la crisis por la Covid-19. En clave autonómica, según el informe publicado esta misma semana por EAPN, la tasa de pobreza severa en la Comunitat Valenciana (el porcentaje de personas que viven en hogares con un ingreso de 500 euros mensuales o menos) ha alcanzado el 10,4% en 2019, lo que representa un aumento del 8% con respecto al año anterior y el regreso a valores por encima de los estatales. Además, en la Comunitat Valenciana hay unas 519.000 personas en dicha situación de pobreza severa, 44.000 más que en 2018.
“Ante esta situación tan difícil que estamos atravesando, no podemos mirar hacia otro lado. Tenemos suficientes recursos para garantizar derechos humanos fundamentales como la alimentación, la vivienda y la salud. Tenemos que evitar que la crisis sanitaria acabe arrojando a la extrema pobreza a millones de personas aquí y en todo el mundo. Es hora de reforzar la cooperación y la solidaridad, y de aplicar políticas económicas, fiscales, laborales y sociales que tengan como prioridad acabar con la desigualdad”, ha afirmado Maite Puertes, portavoz de Pobresa Zero.
Campaña Pobresa Zero 2020
Con vistas a concienciar sobre ello, la plataforma Pobresa Zero ha creado en 2020 el llamado test PZR, una sencilla prueba online que permite detectar el virus de la indiferencia ante la desigualdad e iniciar un movimiento que se ha bautizado como “Pobresa Zero Revolució”. Además, como todos los años, la plataforma ha publicado un manifiesto, el cual ya ha sido suscrito por más de 180 ONGD, entidades sociales, sindicatos y universidades. Dicho documento, disponible en la web www.pobresazero.org, sigue abierto a firmas.
Pobresa Zero también ha celebrado en la mañana de este viernes una concentración en la Plaza de las Aulas de Castelló y tiene previsto otra protesta esta tarde, a las 18 horas, en el Paseo Federico Soto de Alicante. Además, ha convocado una cadena humana para el sábado 17 de octubre, a las 18 horas, en la Plaza del Ayuntamiento de València. Esta acción, en la que solo pueden participar un número limitado de personas ya inscritas para respetar el protocolo de seguridad por covid-19, visibilizará el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza.
Acción inmediata
Con todo, el objetivo de esta convocatoria extraordinaria es simbolizar la unión necesaria entre la sociedad para sensibilizar a la ciudadanía sobre el aumento de las desigualdades que está teniendo lugar a nivel global y hacer un llamamiento a las autoridades locales, autonómicas y estatales, así como a la Unión Europea, para que cumplan los acuerdos nacionales e internacionales en materia de justicia social y asignen presupuestos suficientes para implementar las políticas sociales que la crisis del coronavirus requiere, incluidas las políticas de cooperación internacional.
Desde Pobresa Zero recuerdan datos como que cada año 100 millones de personas en todo el mundo engrosan las cifras de la pobreza debido a que se ven obligadas a pagar por la sanidad de su bolsillo o que la brecha salarial global entre hombres y mujeres es del 24%, de manera que los hombres poseen un 50% más de riqueza que las mujeres. Además, actualmente la pobreza laboral (ganar menos de 2,70 euros al día) afecta a más de 630 millones de personas, es decir, a una de cada cinco de la población activa mundial.
Para más información, reportajes y entrevistas:
Pilar Almenar – Teléfono 639 58 06 53 – asociacionmediamorfosis@gmail.com
Laura Bellver – Teléfono 616 04 81 90 – asociacionmediamorfosis@gmail.com
Carmen Rodríguez – Teléfono 645 994 756 – comunicacion@cvongd.org