Más de 2.000 personas y 334 entidades de todos los ámbitos de la sociedad valenciana se unen para pedir “No a la Guerra”

La ciudadanía se ha concentrado en el centro de València para exigir una solución dialogada y pacífica a la agresión a Ucrania, y una respuesta contundente de la Unión Europea y el Gobierno de España para impulsar la desmilitarización de la región y proteger a la población.

Manifestación No a la guerra

“La guerra nunca ha sido la solución. La guerra es dolor y muerte, fracaso y destrucción. Por eso gritamos, otra vez: ¡no a la guerra! Con estas frases ha concluido hoy en València la concentración en la que más de dos mil personas han exigido el cese inmediato de los ataques militares sobre Ucrania y una solución dialogada que tenga como prioridad garantizar la seguridad y la protección de los derechos humanos de la población.

En la concentración, promovida entre otras entidades por la Coordinadora Valenciana de ONGD, se han podido escuchar reiteradamente gritos de “más palabras y menos armas”, y leído carteles que rezaban “La guerra nunca es la solución” y “No hay guerras justas”, entre otros. También y se ha dado lectura a un manifiesto que han suscrito hasta las 17 h. de hoy sábado 334 asociaciones de todo tipo (AMPAS, vecinales, culturales, deportivas, empresariales, feministas, religiosas y sanitarias), ONGD, sindicatos y centros educativos de toda la Comunitat Valenciana.

“Esta guerra, como todas, sólo está causando muerte, sufrimiento, destrucción. Es una guerra que afecta a los habitantes de Ucrania pero también a nosotros, a nuestra seguridad y a nuestra economía. Como ciudadanía debemos posicionarnos claramente para que haya una salida pacífica y dialogada al conflicto lo antes posible”, ha declarado en la concentración Cristina Ramón, presidenta de la Coordinadora Valenciana de ONGD.

Garantizar la acogida

“Pedimos al Gobierno español y a la Unión Europea que no presten apoyo militar en este conflicto, y asuma un rol activo en la defensa de la vía diplomática y la respuesta pacífica. No nos interesa esta guerra y no podemos hacer la paz contribuyendo a la guerra. Exigimos, además, a las partes en el conflicto que no impidan el trabajo de las organizaciones humanitarias en el país, y exigimos en particular a la Unión Europea y al Gobierno español que pongan en marcha una operación de acogida de las personas que huyen del conflicto, para facilitarles protección y refugio y atender a sus necesidades más básicas”, ha añadido.

Situación humanitaria

El Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que entre uno y cinco millones de personas podrían escapar de los ataques rusos y buscar refugio en sus países vecinos.La situación ya era de por sí muy preocupante con casi tres millones de personas necesitadas de apoyo humanitario en forma de alimentos, acceso al agua, saneamiento, refugio, atención sanitaria y artículos de primera necesidad. Con los ataques, a esta situación se unen las previsiones

Las agencias humanitarias y las organizaciones locales llevan semanas mostrando su preocupación ante un desenlace como el vivido. En cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, debe garantizarse la asistencia que realizan las agencias de Naciones Unidas y las organizaciones que trabajan con la población local. Su trabajo debe ser garantizado en condiciones de seguridad.

Enlace al manifiesto completo leído en la concentración.

 

, ,

Scroll al inicio