Representantes de grandes y pequeños municipios de la Comunitat Valenciana debatirán esta semana sobre la necesidad de reforzar las políticas públicas de cooperación internacional que se impulsan desde las Administraciones Locales ante los retos globales a los que nos enfrentamos, como el aumento de la pobreza y las desigualdades. Lo harán en las “IV Jornades de Cooperació Internacional. Municipis front els desafiaments globals”, organizadas por la Coordinadora Valenciana de ONGD en colaboración con el Fons Valencià per la Solidaritat y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.
Para inscribirte en la jornada del 16 de junio, pincha aquí.
Para inscribirte en la jornada del 23 de junio, pincha aquí.
El encuentro -que dada la situación sanitaria se celebrará online los días 16 y 23 de junio – contará con la participación de representantes de los Ayuntamientos de València, Castelló, Sagunto, Quart de Poblet, Morella y Barcelona, entre otros, y será inaugurado por la consellera de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica, Rosa Pérez Garijo, la diputada delegada de Cooperación Internacional de la Diputació de València, Mentxu Balaguer, y la presidenta de la Coordinadora, Cristina Ramón.
Las cifras de la cooperación municipal
La cifra máxima de inversión en cooperación por parte de los municipios valencianos, según datos de la Federación Española de Municipios y Provincias se registró en 2007, con cerca de 5,2 millones de euros. Tras la caída aguda registrada durante la recesión económica, no iniciaron su recuperación hasta 2015 pero aún no se han alcanzado las cifras previas a la crisis. Los últimos datos completos disponibles, correspondientes a 2019, sitúan la inversión en solo 3,4 millones de euros. Al menos 26 municipios de la Comunitat comprometieron ese presupuesto para apoyar unos 165 proyectos de cooperación internacional.
A pesar de esta apuesta por ampliar los presupuestos para cooperación realizada en los últimos años, la inmensa mayoría de los municipios de la Comunitat están muy lejos de alcanzar el compromiso acordado en la Agenda 2030 de Naciones Unidas de dedicar el 0,7% de los presupuestos a cooperación internacional en esta década.
Desafíos y dificultades
“Con este encuentro, queremos compartir reflexiones sobre el aporte diferencial de las Administraciones locales en materia de cooperación, el presente y los retos de futuro a los que nos enfrentamos, entre ellos, cómo potenciar la conexión y participación de la ciudadanía, cómo impulsar procesos de armonización y coherencia de políticas entre las Administraciones Públicas, y cómo agilizar la ejecución de estas políticas. Son procesos necesarios para hacer frente a las grandes cuestiones globales a las que nos enfrentamos, como el aumento de la pobreza y la desigualdad, o el cambio climático”, explica la presidenta de la Coordinadora, Cristina Ramón.
Entre los desafíos que tenemos por delante, destacan en datos del Banco Mundial, el incremento de la pobreza extrema, que creció en 120 millones de personas en 2020 a causa de la COVID, y a la que se sumarán otros 30 millones de personas este año, poniendo así fin a más de dos décadas de reducción de la pobreza. Garantizar el ejercicio de derechos para poder llevar una vida digna y en igualdad son retos que están aún lejos de alcanzarse en todo el planeta.
“Es casi un tópico decir que las Administraciones Locales son las más próximas a la ciudadanía, pero esa es la realidad y, como tales, tienen un papel fundamental en el impulso de la solidaridad y de los cambios sociales que son absolutamente necesarios para vencer las muchas pandemias a las que nos enfrentamos. De ahí la importancia de dar a conocer y apoyar el importante trabajo que hacen estas Administraciones en cooperación internacional, sus valores diferenciales de cercanía, independencia y participación de la ciudadanía, y abrir debates para mejorar su coordinación y su eficacia”, añade Ramón.
Expertos participantes
En esos debates también participarán expertos en políticas públicas de cooperación internacional como Carlos Gómez Gil, profesor de la Universidad de Alicante, y Natalia Millán, responsable de incidencia política de la Coordinadora ONGD Euskadi; Alicia Piquer, representante de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias; y Álvaro Escorihuela, presidente del Fons Valencià per la Solidaritat, entidad constituida por 119 ayuntamientos y 9 mancomunidades de la Comunitat. Las jornadas están financiadas por la Diputación de Valencia y la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat.
Los comentarios están cerrados.