Balance Social 2021 de la Coordinadora: rendimos cuentas sobre nuestra coherencia

La alta participación de las entidades socias en la toma de decisiones de la Coordinadora, la capacidad de alcanzar consensos, la equidad de género, la transparencia, y la coherencia con el uso de proveedores del mercado social, puntos fuertes del balance.

Nos queda por mejorar algunas condiciones laborales, la participación en redes de economía social y la gestión de residuos, entre otras cuestiones.

Por tercer ejercicio consecutivo, presentamos el Balance Social de la Coordinadora Valenciana de ONGD, impulsado por Reas País Valencià – Xarxa d’Economia Alternativa i Solidària (REAS-PV). Repasamos aquí los principales logros y las mejoras pendientes que han resultado de esta herramienta única para mejorar la coherencia de nuestra gestión. identificar ámbitos de mejora, rendir cuentas y visibilizar las aportaciones al bien común que realizamos con nuestra actividad.

Gestión económica

En la gestión de la Coordinadora destaca, como en años anteriores, la transparencia en cuanto a la gestión de los recursos económicos, y la coherencia. El Balance Social destaca, entre otros datos, la dedicación del excedente de cerca de 17.500 euros a reservas, como corresponde a una entidad sin ánimo de lucro. El gasto en compras alcanzó el 15,8 % del total, frente al 12,2% del año anterior. Por su parte, el indicador de masa salarial se sitúa en el 56% frente al 34,2% de 2020.

En cuanto a la coherencia con nuestro trabajo en favor de la justicia global, incorporamos cinco proveedores provenientes del mercado social, en las áreas de servicios informáticos, limpieza, material de oficina, seguros y banca, con un gasto en adquisición de bienes y servicios de estos proveedores de 12.695 euros. Esta cifra supone un 66,3% del total de las compras realizadas, dos puntos porcentuales más que en el año anterior. Además, la totalidad de nuestros recursos económicos están depositados en banca ética y cooperativas de crédito.

 

 

Democracia interna y participación

Son reseñables los niveles de participación en la toma de decisiones de la Coordinadora. Las decisiones de la Junta Directiva se toman de manera consensuada, mientras que los grupos de trabajo son los generadores de la mayoría de los diferentes apartados del plan de trabajo anual que aprueba la asamblea. El equipo técnico toma parte activa de los grupos de trabajo y la propia Junta Directiva.
La ratio de proporcionalidad de género en la toma de decisiones es positiva, con 1,16 puntos, y el índice de rotación de cargos ha sido del 66,7 % teniendo en cuenta los cambios ocurridos en los últimos cuatro años.

Compromiso medioambiental

La Coordinadora hace un consumo responsable en materia medioambiental con la contratación de proveedores ecosociales para el suministro eléctrico, la incorporación de medidas de ahorro de agua y energía, y la compra de productos de limpieza y otros materiales ecológicos.

Calidad laboral

Uno de los aspectos más importantes en los que se ha avanzado en el último año ha sido la mejora de la distribución de tareas de la plantilla, y la redimensión de las actividades para evitar la sobrecarga de trabajo habitual. También se han generado espacios de cuidados y atención emocional a las personas trabajadoras en relación a su situación en el entorno laboral.

En cuanto a la opinión de la plantilla respecto a la calidad de las condiciones de trabajo, lo más valorado es el clima laboral, la flexibilidad para adaptar la jornada a las necesidades de conciliación, el grado de adecuación de las tareas a las capacidades, el grado de autonomía y participación, y las posibilidades de mejora profesional por medio de la formación. Los aspectos peor valorados son las condiciones físicas del entorno laboral y el salario.

Mejoras pendientes

El Balance Social 2021 nos ha ayudado a identificar las siguientes tareas pendientes:

  • Mejorar la estabilidad laboral: los contratos indefinidos suponen el 57% del total, y el índice de rotación de la plantilla se sitúa en el 47%.
  • Elaboración de un reglamento o protocolo interno que contemple medidas para la mejora de las condiciones laborales establecidas por el convenio de aplicación (Convenio Estatal de Acción e Intervención Social).
  • Elaboración de un protocolo de prevención y abordaje del acoso sexual, por razón de sexo, indentidad de género o de preferencia sexual.
  • Mejorar la participación en redes de economía social.
  • Mejorar la gestión de residuos y la medición interna de las emisiones de CO2.

 

Desde la Coordinadora animamos a todas las ONGD socias y otras entidades sociales a realizar su balance social, un proceso sencillo que os servirá para mejorar vuestra gestión y coherencia interna.. Podéis contar en todo momento con el acompañamiento de Reas País Valencià para realizarlo.

Consulta aquí el Informe completo Balance Social 2021 – Coordinadora Valenciana de ONGD

Resumen gráfico

, , ,

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio