La primera edición de los presupuestos participativos de la Generalitat Valenciana supondrá un incremento de dos millones de euros en las partidas destinadas a proyectos internacionales para luchar contra la pobreza en 2022, al aprobarse la petición de la Coordinadora Valenciana de ONGD de dedicar el 0,7% de esos presupuestos participativos a cooperación internacional.
En línea con la petición presentada, el 70 por ciento de los nuevos fondos se destinará a cooperación, el 15% a acción humanitaria y otro 15 por ciento a educación para el desarrollo, para apoyar proyectos y programas que, aún habiendo superado todas las valoraciones de calidad, cada año se quedan sin financiación pública por falta de fondos. Sólo este año, se encuentran en esta situación, a la espera de la resolución definitiva, 61 proyectos y programas presentados por las ONGD valencianas para cooperación, y tres proyectos de acción humanitaria.
Destino de los fondos
Estos proyectos que se han quedado provisionalmente sin financiación este año incluían, entre otras, actuaciones para activar servicios públicos de salud afectados por la COVID-19 en países como Perú, para favorecer el acceso a la alimentación en El Salvador, o para la protección de las personas desplazadas internas y las comunidades de acogida, especialmente mujeres y niñas, afectadas por la crisis crónica y la pandemia en Malí.
“Necesitamos más que nunca apoyar este tipo de proyectos. Los conflictos, la crisis climática y los efectos de la COVID-19, han disparado las cifras del hambre a nivel mundial, con 811 millones de personas en esa situación dramática. Lo mismo ha pasado con las cifras de pobreza extrema, que se calcula que crecerá en 150 millones de personas solo como consecuencia de la pandemia. Por eso, es esencial reforzar la cooperación internacional”, explica Cristina Ramón, presidenta de la Coordinadora.
Ciudadanía solidaria
Los fondos también permitirán financiar proyectos destinados a sensibilizar a la ciudadanía y promover procesos educativos en la Comunitat Valenciana sobre las causas de la pobreza y las desigualdades, los derechos humanos, la paz, y para hacer frente a los discursos de odio y antiderechos.
“Desde la Coordinadora queremos agradecer a la ciudadanía que ha participado en las votaciones el respaldo a esta propuesta de justicia. Creemos que demuestra la solidaridad de nuestro pueblo y su compromiso con la erradicación de la desigualdad y la pobreza que crece en todo el mundo. Por eso pedimos al Botànic que continúe avanzando para que la meta histórica de dedicar a cooperación en 2030 el 0,7% del presupuesto global de la Generalitat (y no solo el 0,7% de los presupuestos participativos) sea una realidad”, añade Cristina Ramón.
Lejos de los compromisos firmados
Alcanzar ese 0,7% en el presupuesto global permitiría cumplir con lo que establece la Ley Valenciana de Cooperación, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo por la Cooperación suscrito en plena campaña electoral por el PSPV, el PP, Compromís, Ciudadanos y Unides Podem, las formaciones con representación en Les Corts antes de las elecciones de 2019.
Para alcanzar paulatinamente esa obligación legal, en dicho acuerdo se establecía el compromiso de destinar el 0,40 % de los presupuestos al final de la presente legislatura y lograr el 0,70 % antes del año 2030. Actualmente la Generalitat dedica tan solo un 0,13 % de los presupuestos a cooperación internacional, lo que supone una cuantía de 6,9 euros por habitante de la Comunitat al año, menos de lo que cuesta una entrada de cine.