Durante el I Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981, el 25 de noviembre se declaró como día Internacional contra la Violencia hacia la mujer. Sin embargo, no fue hasta 1999 que Naciones Unidas (ONU) dio carácter oficial a esta fecha.
Tenemos mucho que denunciar en este día. A nivel mundial:
- Una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual en algún momento de su vida. La mayor parte de esa violencia es ejercida por su marido o por un hombre con el que mantiene una relación.
- Hasta la fecha, sólo dos de cada tres países han declarado ilegal la violencia doméstica.
- Un total de 37 países del mundo eximen a los violadores de ser perseguidos legalmente si la víctima es su esposa o si se casan con ella.
- Además, 49 países no tienen ninguna ley que proteja a las mujeres de la violencia doméstica.
Desde 1999, muchas han sido la iniciativas de diferentes organizaciones y personas para avanzar hacia la eliminación de la violencia contra las mujeres en todo el mundo y en todos los aspectos de la vida. Todas recordamos como el movimiento #MeToo, fundado por Tarana Burke en 2006, provocó una movilización mundial que manifestó la urgente necesidad de prevenir y responder a la violencia contra las mujeres, o movimientos internacionales como #NiUnaMenos, #BalanceTonPorc, #TimesUp entre muchos otros, que también catalizaron el cambio.
Según señala la ONU (y estamos de acuerdo): «Desde entonces, ha habido una sensibilización y un impulso sin precedentes para poner este tipo de violencia sobre las mesas de las agendas gubernamentales, con leyes y políticas, servicios esenciales y estrategias de prevención». Por eso, recogiendo esta información y centrándonos en la Comunitat Valenciana, destacamos que son muchas las entidades que se organizan en el territorio para poner de manifiesto en sus proyectos el enfoque de género intentando dar solución a las múltiples violencias que se tienen que erradicar.
ACPP y DIKO
Como cada año, el 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, marca el inicio de los 16 días de activismo. Este 2022 el lema de la Campaña de la ONU es ¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. En Níger, ACPP y DIKO trabajan para luchar contra las violencias de género que sufren las mujeres y las niñas en el marco de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de NNUU sobre Mujeres, Paz y Seguridad.
CERAI
Todos los proyectos de CERAI cuentan con perspectiva de género, aunque algunos de ellos se centran especialmente en el trabajo con mujeres. Las mujeres rurales sufren una gran violencia simbólica y económica, están invisibilizadas en sus comunidades, tienen poco poder de toma de decisiones y comúnmente encuentran dificultades en el acceso a las tierras y los recursos tanto naturales como económicos. Todo pese a que muchas veces desarrollan un trabajo imprescindible para el sostén de la vida y de las comunidades rurales. Por eso, desde los proyectos que se desarrollan en CERAI, se intenta empoderarlas para que asuman roles de liderazgo y de responsabilidad en las economías familiares, se les ofrecen recursos y formación para que las mujeres de distintos países puedan poner en marcha iniciativas agrarias para autoconsumo y, en ocasiones, cuando la producción lo permite, también para el comercio.
Ejemplos de proyectos:
Apoyo al desarrollo inclusivo y sostenible de 16 cooperativas femeninas hortícolas de 4 comunas de la Región de Trarza, Mauritania:
- Mauritania (2019-2022). Financiado por GVA.
Las cooperativas de mujeres hortelanas, representan un espacio de encuentro y participación para las mujeres en un sistema patriarcal que no facilita tierras de cultivo a las mujeres. En las fincas cooperativas, las mujeres cultivan esencialmente para el autoconsumo, con diversificación de cultivos, sin químicos, cuidando la salud de las personas y de su medio. También son una fuente de ahorro para sus familias. Las mujeres en las cooperativas se encuentran, cooperan y tejen lazos.
Se trabaja también por mejorar en la autonomía de los bienes agrarios, como la tierra o las semillas. Las semillas se conservan gracias al conocimiento y a la labor de las mujeres, y su visibilización y continuidad son necesarios para mantener el patrimonio vegetal en las comunidades rurales, en manos de las mujeres.
Promover la transición a un sistema alimentario justo y sostenible en la región de Gorgol:
- Mauritania (2020-2023). Financiado por GVA y AECID.
Se está desarrollando un modelo de huerto adaptado a las mujeres, contiguos a sus casas para facilitar la conciliación con las tareas domésticas y de cuidados y que mejore también la nutrición familiar y que con los excedentes de la huerta puedan generarles ingresos económicos a estas mujeres.
Se trabaja también facilitando corderos para que su cría y engorde genere ingresos a las mujeres, en un contexto en el que los animales, como otras propiedades, son destinados a los hombres.
Fortalecer la soberanía alimentaria local gracias al apoyo a los sistemas agrarios locales sostenibles de Guédé Village y Guédé Chantier, Guédé Village, Dpto. Podor (Senegal):
- Senegal (2019-2024). Financiado por CAIB y AECID.
Las mujeres senegalesas de los Grupos de Promoción Femenina están logrando grandes beneficios gracias a la mejora de sus cultivos sostenibles, para lo que han recibido apoyo en el equipamiento y diseño de sus huertos. Las mujeres se han tornado un colectivo imprescindible para combatir la inseguridad alimentaria y construir resiliencia en las comunidades rurales frente a los efectos del cambio climático.
Para esto, han recibido formación práctica en agroecología y agricultura familiar, nutrición o gestión sostenible del agua, así como alfabetización funcional orientada a herramientas de gestión y planificación productiva.
Farmamundi
De las acciones de Farmamundi destacamos la entrevista a Liz Meléndez, «Sin igualdad no hay democracia”. Liz es la directora de la ONG peruana CMP Flora Tristán, con la que Farmamundi desarrolla muchos proyectos para la prevención de la violencia contra las mujeres en Perú, prevención del embarazo adolescente, etc.
Paz y desarrollo
La lucha contra las violencias de género se encuentra en el ADN de Paz y Desarrollo. Esta organización, durante sus 31 años de existencia, ha desarrollado múltiples experiencias en las que ha trabajado por la erradicación de la violencia ejercida sobre las mujeres y las niñas en diferentes países. Todas ellas con dos objetivos clave: por un lado, incidir en que la violencia se debe escribir en plural, es decir, existen múltiples violencias de género (física, psicológica, sexual, económica, cultural, laboral y un largo etcétera) y, por otro, concienciar a la sociedad de la necesidad de dar una respuesta urgente y conjunta que, a nivel global, contribuya de manera definitiva al fin de dichas violencias.
Ejemplos de proyectos:
- En El Salvador, están trabajando con niños y niñas para que conozcan sus derechos sexuales y reproductivos a través de cuentos interactivos y la reinterpretación de los clásicos del cine infantil desde una perspectiva de género.
- En Ecuador, las organizaciones rurales de mujeres y jóvenes son las protagonistas del programa MURU, una iniciativa que busca aumentar sus habilidades y conocimientos en cuanto a la legislación en materia de violencia de género y a los mecanismos de participación ciudadana para incidir en las políticas públicas de erradicación de las violencias machistas.
- En Bolivia, se fomenta el empoderamiento de las mujeres indígenas quechuas a través de la puesta en marcha de diferentes emprendimientos destinados a la producción de los alimentos que componen su dieta básica, lo que contribuye, a su vez, al derecho a una alimentación segura de sus comunidades.
- En Senegal, se forma a las mujeres residentes en las comunidades rurales de Sindian, Oulampane, Djniaky y Niamone en técnicas de producción agroecológica para convertirse en líderes de sus explotaciones agrícolas familiares desde un uso sostenible de los recursos naturales.
- En Guatemala, el ecofeminismo se erige como uno de los elementos fundamentales en la respuesta a cualquier emergencia humanitaria, como es el caso de la erupción del volcán de Fuego en 2018, donde se trabajó mediante la formación y dotación de materiales a las familias afectadas de las comunidades de Escuintla y Chimaltenango para la puesta en marcha de cultivos agroecológicos y granjas liderados por las mujeres.
- En España, el arte y, más concretamente, el teatro-foro es la principal herramienta por medio de la que se ejerce el activismo de esta entidad contra las violencias machistas. A ello se suma se le suma lo que definen como «su infalible aliado radiofónico: el podcast». En el marco de “El poder de la voz”, se visibilizan algunas violencias que viven las mujeres desde una perspectiva interseccional en los episodios “Mujeres que vuelan”, elaborado por Mujeres, Voces y Resistencias, y “Aquarius”, creado por Infàncies i Dones del Món.
Oxfam intermón
Para Oxfam Intermón la violencia machista es un problema social de proporciones gigantescas. Piensan que muchos de nuestros comportamientos y actitudes se basan en la educación que hemos recibido. Y que la educación está en casa, en la escuela, en las canciones, en los anuncios… en todos los mensajes que recibimos y que, en ocasiones, reproducen imaginarios sociales y estereotipos que normalizan los diferentes tipos de violencia machista. Por eso, no solo trabajan esta perspectiva en sus proyectos, sino que han elaborado materiales divulgativos y guías que ayuden al cambio.
Ejemplo de proyecto, talleres y otros materiales:
- Taller de comunicación y género.
Las agresiones a mujeres no son sucesos. En este taller online te ofrecemos técnicas periodísticas para desterrar viejas prácticas y los discursos que perpetúan la violencia machista.
- Educación y materiales:
La educación es fundamental para transformar la sociedad. Trabajan con una red de educadores/as por una escuela comprometida con los derechos humanos. Y se hacen propuestas educativas y materiales didácticos para estudiantes de 3 a 17 años que fomenten la ciudadanía global, el respeto y la inclusión:
-
-
- Guía metodológica para el desarrollo de investigaciones en imaginarios y normas
sociales que reproducen la violencia. - Estudio “Más allá de las palabras. Hacia una política de cooperación feminista y
transformadora”. - Estudio “Rompiendo moldes: construir vidas sin violencias machistas”.
- Informe “Esenciales y sin derechos”.
- Guía metodológica para el desarrollo de investigaciones en imaginarios y normas
-
- Proyecto contra los feminicidios en Honduras
Durante los dos últimos años, en Honduras ha habido más de 4.000 feminicidios, de los cuales el 96% han quedado impunes. Además de dar apoyo a las supervivientes de violencia con cuatro casas refugio donde las mujeres reciben atención integral, se ha contribuido a que el Gobierno incluya en sus presupuestos un aumento de las partidas destinadas a luchar contra la violencia y los asesinatos dirigidos a mujeres, una reivindicación histórica de las organizaciones campesinas y feministas. El 75% de las denuncias tramitadas desde las casas de acogida se han resuelto de forma favorable a las mujeres.
Psicólogas y psicólogos sin fronteras
Cooperación Internacional
El Área de Cooperación Internacional de PsF se ha especializado en proyectos de intervención en violencia de género y trabajo por la igualdad en países del Sur.
- Desde 2009 vienen desarrollando e interviniendo en el Proyecto ‘Vida Libre’ en Trinidad (Bolivia) que busca empoderar a las mujeres en situación de vulnerabilidad, asesorando y orientando a nivel social y jurídico, así como brindando acompañamiento psicológico a mujeres y adolescentes víctimas de violencia de género.
Adicionalmente, se fomenta el empoderamiento personal y grupal a través de grupos de autoapoyo, cursos formativos, campañas de sensibilización en redes, televisión y colegios, etc.
Los resultados de la intervención a 2022 es la conformación de una red de promotoras comunitarias (+40 mujeres) que trabajan, como referentes en el país, en orientar y acompañar a mujeres víctimas y capacitar y orientar al funcionariado público de los servicios de atención a estas. Han trabajado con más de 5 mil mujeres (y adolescentes) de la ciudad para contribuir y acompañar el proceso de recuperación integral de las mujeres, así como a prevenir la violencia de género. En 2021 el Ayuntamiento de Valencia y Diputación de Valencia financiaron este proyecto.
Acción Humanitaria
En lo que refiere al área de Acción Humanitaria, todos los proyectos tienen como componente común, la atención psicosocial a mujeres víctimas de violencias de género y la formación a profesional en enfoque de género y atención psicológica a víctimas de violencias de género. Además, se realizan acciones de prevención, sensibilización y de acceso a información para el acceso a derecho y para la eliminación de las violencias de género.
- En este área, acaba de finalizar el proyecto “Protección y Apoyo PsicoSocial a población Venezolana refugiada en la ciudad de Rionegro, Departamento de Antioquía, Colombia”, que se ha llevado adelante junto con la Universidad Católica de Oriente (UCO) de Colombia y financiado por el Ayuntamiento de Valencia. En el marco de este proyecto se constituyó una red de promotoras comunitarias, a quienes se formó para el acompañamiento y orientación a mujeres migrantes víctimas de violencia de género.
- Desde esta misma área, se ha puesto en marcha el Proyecto Atención Psicosocial y fortalecimiento de capacidades de atención en VbG dirigido a personas refugiadas ucranianas en Moldavia. Financiado por el Comité Permanente de Acción Humanitaria (CAHE) de la Comunidad Valenciana, desde el cual se brinda atención psicológica y psicosocial especializada a víctimas de violencia de género. Adicionalmente, el equipo de PsF ha brindado formaciones en enfoque de género y en atención a violencias basadas en género en contextos humanitarios dirigidos a profesionales que están trabajando con personas refugiadas ucranianas en Moldavia.
EpD y Sensibilización
Es esta organización, el Área de EpD y Sensibilización tiene como uno de sus objetivos principales la concienciación y defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Desde el 2017, se vienen realizando diferentes acciones y proyectos en la Facultad de Psicología UV con la finalidad de sensibilizar al alumnado sobre los derechos de las mujeres, prevención de la violencia de género y la participación ciudadana en el marco de la equidad de género.
Durante este año se realizó una campaña de sensibilización sobre la construcción de relaciones de pareja igualitarias y cómo identificar una relación violenta. Adicionalmente, se realizó una conferencia sobre la construcción de relaciones de pareja saludables para el alumnado de psicología.
Dentro de las líneas de acción, se trabaja persiguiendo los siguientes objetivos:
- Prevenir las violencias y mitigar los efectos de las violencias de género.
- Contribuimos a la prevención y eliminación de las violencias basadas en género (VbG).
- A través de la experiencia de los proyectos del sur, sensibilizamos a nivel local.
Género
Por su parte, en lo que refiere al ámbito local y acción social, se ha creado el Área de Género a partir de la demanda de casos y la relevancia de las problemáticas. Actualmente se encuentran desarrollando el Proyecto “Anayansi: Programa de acompañamiento psicosocial a mujeres expuestas a violencia de género” financiado por la Fundación Caixa; destinado a mujeres que hayan sufrido algún tipo de violencia de género y que residan en la Comunidad Valenciana.
Con esta pequeña radiografía y ejemplos de algunas entidades que están incorporando el enfoque de género en sus proyectos y luchando porque vivamos en un mundo más justo para las mujeres y libre de cualquier tipo de violencia, cabe recordar aquellas palabras que pronunció un día de hace mucho tiempo Virginia Woolf, pero que siguen presentes en todas las personas que se forman, trabajan y dedican su tiempo a planificar estrategias para que este nuestro mundo, sea un lugar mejor y más justo: No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad mi mente. Mientras esas personas sigan pensando y sumando libremente, la lucha continuará cada 25 de noviembre en las calles y en los corazones.
¡Por una vida libre de violencias y discriminaciones!