La Guía recoge de manera aplicada un acercamiento sobre cómo diseñar entornos seguros en el ámbito del trabajo socioeducativo con niños, niñas y adolescentes en la educación no escolar. Desde un enfoque de derechos, desarrolla recursos y herramientas para que las organizaciones diseñen su práctica educativa poniendo el enfoque de entorno seguro y buen trato en el centro, de forma que los espacios socioeducativos sean entornos física y psicológicamente seguros para la infancia y adolescencia que participa en ellos.
Para esto, la Guía aborda los siguientes contenidos:
- Introducción: qué es un entorno seguro, violencia, buen trato, importancia de los entornos seguros, para quién, desde dónde, quién y cómo generamos entornos seguros.
- Prevención: cómo trabajar con los niños, niñas y adolescentes (habilidades de autoprotección y buen trato), cómo trabajar con las personas adultas (selección de personal y formación) y cómo trabajar desde la entidad (relación con NNA, organización de actividades y planificación de espacios).
- Detección: a qué estar atentos y qué hacer cuando detectamos casos de violencia. .
- Actuación: principios de la intervención, proceso de intervención con NNA, familia y presunto autor/a, deberes de comunicación y denuncia.
- Anexos: glosario de términos, mapas de riesgos, casos prácticos resueltos, figura del delegado/a de protección y recursos relacionados con el buen trato.
La Guía está disponible en la página educativa de Entreculturas redec.org : puedes descargarla en este enlace: GUIA ENTORNO SEGURO
Os animamos a acceder a este recurso, que nos permite seguir contribuyendo a construir entre todas y todos unos entornos socioeducativos verdaderamente seguros para el libre desarrollo físico y psicológico de niñas, niños y adolescentes.