Castelló de la Plana acogerá este sábado por la tarde en la Plaza Huerto Sogueros la feria “COMBOI JUST. Día del comercio justo, la cooperación y la economía social”, una jornada que organiza cada año la Coordinadora Valenciana de ONGD para dar a conocer el comercio justo, así como las ofertas de activismo y voluntariado que ofrecen las organizaciones castellonenses.
El evento reunirá a más de veinte entidades que invitarán a la ciudadanía a reflexionar sobre la necesidad de hacer un consumo más responsable y consciente del impacto laboral, social y ecológico de nuestras compras. Así, durante la tarde habrá mercado de comercio justo, talleres participativos, juegos para los niños y niñas y actuaciones musicales, entre ellas la batucada Borumbaia, el concierto de Doudou Nganga y la animada sesión de baile en línea “Bailar es vivir”. También se leerá un manifiesto y se realizará una acción simbólica por la paz.
Comboi just
Con este encuentro festivo, las ONGD castellonenses quieren acercar a la ciudadanía otra forma de consumir, más consciente y responsable con los derechos de todas las personas y con el medio ambiente, e incidir en la importancia de trabajar en red para lograr un modelo de consumo que reduzca las crecientes desigualdades locales y globales. Por este motivo, desde la Coordinadora Valenciana de ONGD han escogido el lema “Comboi just”, a través del que invitan al tejido asociativo y empresarial valenciano a hacer ‘comboi’ para cambiar las reglas del juego.
“No podemos ni debemos ignorar las consecuencias del modelo productivo y comercial actual, profundamente inhumano e insostenible, así como la violencia que sufren muchas personas en lugares como Ucrania, el Sahel, Sudán y Gaza, sin el más mínimo respeto a los derechos humanos”, explica Victoria Falcó, portavoz de la Coordinadora Valenciana de ONGD. “Es imprescindible que, ahora más que nunca, tanto las organizaciones y movimientos sociales como el tejido empresarial colaboremos activamente en la construcción de un mundo más justo, sostenible y saludable, para lo que el comercio justo es una herramienta fundamental. Juntos y juntas hacemos ‘comboi’ por el comercio justo, agroecológico y de proximidad, y la solidaridad y defensa de los derechos humanos”.
La alternativa del comercio justo
Ante las crecientes desigualdades, los productos de comercio justo garantizan el respeto a los derechos laborales y humanos, salarios y condiciones dignas, prohíben la explotación infantil, apuestan por la igualdad de género y son producidos con técnicas respetuosas con la tierra y el entorno natural. El café, el cacao, el azúcar, el té o la ropa son los productos más significativos de este modelo comercial que nació en los años 60 y hoy está presente en más de 70 países.
En España las ventas de comercio justo no han dejado de crecer desde el año 2000 (el primero del que hay datos). En 2023, alcanzaron una facturación de 156 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,9% respecto al año anterior (10 millones de euros más), en su mayoría gracias a los productos de alimentación. El mercado de comercio justo de nuestro país se abastece de la producción de 141 cooperativas y organizaciones productoras de 46 países de América Latina, África y Asia.